¿18 de julio? Y…¿qué pasó el 18 de julio?

Me pregunta el hijo de un buen amigo, veinteañero, estudioso y, en la medida de lo posible, bon vivant:
-¿Por qué los periódicos hablan del 18 de julio? ¿Qué pasa con el 18 de julio?
Pues eso: que ha nacido una nueva España, llena de veinte, treintaañeros que no tienen ni idea de qué es eso del 18 de julio, que ya ni paga extra dan…
¿No es otro motivo para pensar en que hay que acelerar esa nueva era, la de la generación 2020, y dejar de pelearnos como cuando existían las dos españas? Ah, ¿que las dos españas existen aún? ¿Seguro?

23 respuestas

  1. No existen dos Españas. Existen dieciseis.

  2. Avatar de Uno de los Progres
    Uno de los Progres

    ¿Un veinteañero qué no sabe lo que pasó el 18 de Julio? … y además es estudioso … caray ¿qué estudia?, ¿bonvivantología?.

    O nunca ha abierto un libo de «sociales», ni ha leido un periódico, o en su casa son sordos y mudos …

  3. Avatar de Uno de los Progres
    Uno de los Progres

    Ese es el problema, que sigue habiendo dos Españas y que una se cree mucho más lista e importante que la otra …

  4. Cuando yo nací, en el 38, sólo hacía 40 años de las ruinas del 98. Nadie hablaba de los gobernantes de aquella época como ahora se habla de Franco ni en los 40, ni en los 50 ni en los 60. Tampoco se hablaba de Berenguer y otros que habían llevado a España al desastre de Annual. Sólo recuerdo unos versos de una obra de teatro que se hizo famosa en los 30: «Cabo Nobal que te pierdes, si al sentimiento te entregas»… La recitaba entera mi tío que había nacido en el 98 y que era un buen apuntador de teatro. En los 70 nadie hablaba de Franco, ni de Carrillo, ni de Pasionaria como se está haciendo ahora. Tampoco se hablaba del asesinato de José Calvo Sotelo que sufrió un atentado traicionero y mortal. Luego sufriría Aznar otro ATENTADO INEXPLICADO (atribuido a ETA), y tampoco se sospechó de nadie ni se habló contra el PSOE (en el gobierno) como ahora se habla del PP (a pesar de estar en la oposición). Aquí hay un sector del PSOE y de los nacionalistas que no quieren pedir perdón de sus errores, de sus crímenes y de sus culpas. Los franquistas ya lo hicieron y renunciaron al poder elegantemente en beneficio de todos y de una transición pacífica. Sólo ETA (ahora alabada y ayudada) ensangrentó la transición y nos puso al borde de otro golpe de estado como el de Sanjurjo. El de Franco fue un levantamiento de medio ejército nacional contra el otro medio, (Franco había avisado del peligro y había obedecido a la República en Asturias y en otras órdenes más difíciles de asumir) para salvar aquella República fracasada, en la que se podía matar al jefe de la oposición por gendarmes y militantes del PSOE. Esa es una verdad histórica, documentada. De la que nunca hablamos en los 60, 70 ni 80. Hablamos ahora porque estamos hartos de manipulaciones y mentiras.
    Volvamos a la Concordia y sentido común del 78. Pero para eso hay que acabar, de verdad y con arrepentimiento verdadero, con el Frente Popular, con el Pacto del Tinell y con el absurdo de «todos contra el PP», como si el PP fuese ETA. Los únicos que deben pedir perdón a los vascos y los partidarios de ETA o Bildu són algunos dirigentes socialistas, como Rubalcaba, Vera, Barrionuevo o Felipe González. Lo demás no tuvimos la culpa aunque muchos de todos los partidos hubieran apoyado a Felipe si hubiera confesado que él inventó o promocionó los GAL, Filesa etc . Ahora les toca pedir perdón de verdad a los de ETA. Si no lo hacen sinceramente y cumplen las penas de sus crímenes con sinceridad y entregan las armas, lo de Bildu es una gran mentira y una traición de ZP y Rubalcaba. La víctimas de ETA no tienen la culpa de los errores del GAL. HACE FALTA UNA AUTÉNTICA REGENERACIÓN MORAL DE MUCHOS.
    Ahora Rubalcaba debería confesar qué pactó y con quién antes del 11M. Y debería pedirnos perdón a todos los españoles por todas las mentiras que nos contó aquellos días entre el 11 y 14M y todas las burlas que ha hecho al pueblo español ridiculizando a Gil Lázaro, representante legítimo de la mitad de los españoles. Sin confesión y arrepentimiento no hay forma de enderezar este país. El País hoy ha dado un ejemplo positivo. ¡Ya era hora!. No puede ser que siempre tengan que pedir perdón los mismos (los de derechas), mientras los de izquierdas (se llaman de izquierdas ellos, pero viven como los de derechas peores, ricos y «ostentóreos») nunca se arrepienten ni piden perdón por nada: ni por quemas de conventos, ni por asesinatos, ni por odios sostenidos, ni por mentiras electorales, ni por robos o malas administraciones clamorosas. Así no podemos llegar a una reconciliación que queremos la mayoría y necesitamos todos.
    Si Camps ha mentido (que puede ser) no ha mentido más ni peor ni por algo verdaderamente vergonzoso como hizo Clinton en un caso incomparable. Estos del PSOE a Clinton lo salvarían como a DSK. Cirus.

  5. El hijo de su amigo será estudioso pero está poco interesado en su país. Nadie puede ignorar fechas tan desgraciadamente famosas para el Estado en el que uno vive. Y por otra parte la pregunta es incalificable. Ver que los periódicos hablan de 18 de julio y ni siquiera leerlos para saber qué es, dice muy poco del hijo de su amigo. Yo creo que no es representativo, o eso espero.

  6. Una impertinencia en cadena, con permiso:

    A ver, así a bote pronto y sin wikipediar, cuándo salió Colón de Palos de Moguer? ¿Y el golpe de estado de Miguel Primo de R? ¿Y quién dirigía las huestes españolas en 1212 en la batalla de las Navas de Tolosa que, por cierto, fue un 16 de julio?

    Vamos, que los datos de la historia son solo eso, datos.

    «la historia es una pesadilla de la que estamos intentando despertar» decía Joyce. Yo también lo creo.

  7. Parece mentira, pero me da la sensación que las dos Españas se tienen que volver a reconciliar de nuevo como en 1978 (razón tiene Cirus). Y digo parece mentira, porque pensé que a estas alturas de la película, la Guerra Civil española debería de ser cosa de los libros de historia y no munición política como es ahora. La Ley de Memoria Histórica nunca debió ver la luz sino fuera consensuada por todos los partidos; no podemos olvidar que todos fueron culpables y ninguno inocente. Los únicos inocentes eran o fueron aquellos españoles, que ajenos a las luchas políticas pagaron con su vida, una idea, una religión, o simplemente una amistad o verse en el sitio equivocado en el momento menos indicado. Creo que esos fueron los únicos inocentes de la guerra, los demás, unos por acción y otros por omisión fueron responsables y culpables.
    Dicho esto, resulta de caridad cristiana, el retirar de las cunetas o de dónde sea, a todas esas personas enterradas como animales. Pero, sin ánimo revanchista, sin enarbolar banderas como si estuviéramos otra vez desenterrando el pasado. Desenterrar el pasado, solo trae que los viejos fantasmas de nuestra historia vuelvan a estar entre nosotros, aquellos odios olvidados, vuelvan a crecer en nuestras mentes, y aquellas rencillas pueblerinas, que bajo el escudo de la guerra, sirvió a unos y otros para ajustes de cuentas, acaben por enterrar la concordia de 35 años de democracia. Con todos sus defectos, pero democracia. Nunca jamás ha sido España tan libre como ahora.
    Esa Ley, debería en primer lugar poner a los caídos por España en su sitio, y no sólo a los de la Guerra Civil. Los cementerios de soldados españoles de la Guerra de África ahí están. Las fosas comunes de la Guerra de Cuba, ahí están. Los restos de estos soldados deberían de ir siendo repatriados a España en la medida que podamos y enterrados en la Valle de los Caídos, pues caídos son, por España.

  8. El 18 de Julio, cuando yo empecé a trabajar era un motivo de alegría. La paga extra.
    En el colegio no te decían nada de una cruel guerra entre hermanos. Era el Glorioso Alzamiento Nacional. Algo bueno que había salvado a España.

    De política nunca oí una palabra ni en casa, ni en la calle. No sabía que existía el miedo a hablar, porque había nacido con la censura ya incorporada y encontraba normal la manera de vivir. A los que recuerdan aquello como una plácida época, es porque su familia no fue perseguida ni asesinada o porque accedieron a vivir como les dictaban, sin opinión ni criterio

  9. Eso es una forma cicatera de decir lo que es verdad a medias.

    Gente que ‘perdió la guerra’ vivió al margen de la política una vida tranquila buscando el equilibrio entre la exaltación y la venganza. El fascismo de unos y el bolchevismo de otros hicieron la vida imposible a mucha gente. Mientras, otros al margen de cuestiones políticas, aprovecharon rencores vecinales sacando beneficios inconfesables.

    Goya se adelantó retratando lo cainitas que podemos ser.

  10. Si, existen las dos Españas y cada vez que un «iluminado» como Rodriguez salga elegido volveremos a tener conflictos. No hay más que oir a los pro-socialistas hablar del PP como si tuviese algo que ver con Franco y a la sra. Valenciano acusarle de precticamente TODO, desde machismo a ganduleria…. por no hablar de P. Rubalcaba con aquello de «necesitamos un gobierno que no nos mienta» ¡Rubalcaba el más mentiroso de todos los politicos!. Si continuan en el poder veremos cosas que nos harán volver al año trágico de la guerra.

  11. Por cierto Sr. Jauregui, si quiere contestación su pregunta lea el articulo que en Diario Critico ha escrito la Sra. Lendoiro sobre un articulo de uno de esos pro-socialistas: Juan Jose Millás. Si existen escritores como él o como Almudena Grandes que se permiten tanta insidia, no dude de que habrá otra España, otros españoles que se sentirán ofendidos, con razón.

  12. Estoy con Kroker y absolutamente de acuerdo con él. Lamento estar en desacuerdo con emefese y Maria. Quiero suponer que emefese y María serán mucho más jóvenes que yo y que habrá sufrido profesores o medios de comunicación que les han lavado el cerebro. Si no, yo, (que fui amigo del que pudo haber matado a mi padre por ser obrero de la fábrica del pueblo donde se pagaba mejor y se trataba como iguales a los obreros), no encuentro explicación. Hay que estudiar la Historia de España en serio y sin apriorismos. Basta de manipulaciones propagandísticas. Por fin El País (Órgano oficial de Propaganda del Gobierno del PSOE desde que lo compró Polanco, no antes) ha rectificado en la propaganda que hizo sobre ZP hasta hace cuatro días. La interpretación de María sobre nosotros, los que nacimos en el 38, es totalmente equivocada, por no decir estúpida, dicho con amabilidad y humildad, como si fuesen mis hijos. Los muertos los tuvimos muy cerca, pero nunca tuvimos rencor ni ganas de venganza. No todos fuimos así, pero sí lo fuimos muchos de formación cristiana y que quisimos y supimos perdonar. Lo mismo he de decir de muchos republicanos, aunque fuesen ateos o agnósticos. Entre ellos quiero destacar a Juan de Ávalos, carnet nº 7 de los socialistas de Mérida, que luchó contra Franco. Y a Franco, que le dio a Juan de Avalos, sometiéndose a las condiciones del artista, las esculturas religiosas del Valle de los Caídos. Hay que recuperar de verdad el estudio serio (no partidista) de la Historia de España Cirus.

  13. Y yo que creia que el 18 de julio lo que se celebraba era la «colleja» que le ha pegado el País a Zapatero

  14. Es el día dela VIAGRA (por lo del alzamiento).

  15. No entiendo que estés en desacuerdo conmigo Cirus. Podrías explicar. Lo de maria es punto aparte. Desde luego que es más joven y que su concepto de lo que fue el franquismo es una consecuencia de la bilis que arrastra una de las dos Españas, más preocupada de revancha y venganza que de convivencia. Para ella Aznar es malo malísimo, aunque se arrejuntara con Putin, por que entonces los dos serían ‘putinos’. Y no te creas que me sacas muchos años. En eso estás equivocado. De todas formas, respeto tu opinión.
    Saludos.

  16. A César: :-)))

  17. No entiendo por qué se irrita Vd emefese porque, quizás,yo le he entendido mal. De todos modos quisiera ponerle una gota de humor. No le he acusado ni de bolchevique, ni de fascista. Yo le aseguro que no lo he sido y que me he criado, de niño, con amigos de mi padre (carlista bastante crítico con Franco), que habían sido republicanos y revolucionarios honrados, a los que dio trabajo en su pequeña fábrica de calcetines, porque eran buena gente y buenos trabajadores, aunque nosotros fuésemos a misa, y ellos, no. También fui amigo durante años del joven obrero que, antes de nacer yo, estuvo a un pasito de matar a mi padre. Nunca respiramos ni en mi casa ni en mi ambiente fascismo ni comunismo, aunque escuchábamos a veces, a escondidas, la famosa Radio Pirenaica. Que, por cierto, hacía la propaganda mucho peor que el franquismo de Juan Luís Cebrián y El País actual del mismo.
    A mi padre lo acusaron en el 40 de «comunista» porque pagaba a los obreros «demasiado» y porque no hacía distinción entre obreros por su ideología: lo cual contrariaba, por lo visto, a los caciques de la época.
    En todo caso yo vuelvo a insistir en la necesidad de restaurar la concordia que nosotros tuvimos con los hijos de los que ganaron y perdieron la guerra. Nosotros sólo nos sentimos liberados en nuestras creencias y sentimientos cristianos. Perdimos, como todos, la guerra.
    Cantábamos en los 50: «Se va el Caimán (Franco), se va el Caimán; se va para Barranquilla»… Esa canción llegó a estar prohibida por «subversiva y antifranquista». Yo les propongo ahora una letra para la misma melodía: «Se va el Faisán, se va el Faisán (hay nuevos imitadores de Franco con pintas de dictadores stalinistas), se va con la Fiscalía. Aunque el Tribunal Supremo, nos diga que Bildu es ETA; El Constitucional dirá que nos hagan la puñeta». Cirus.

  18. 18 de julio de 2011.
    Agua pasada no mueve molino, como dicen los campesinos por estas tierras. Hay cosa más importantes en las que pensar. Como muestra, un botón.
    Dice la Sra. Aguirre, Presidenta de la Comunidad de Madrid lo siguiente (transcribo):
    “Yo he multiplicado por cinco el presupuesto de Justicia durante estos años, sin que eso haya supuesto más eficacia en la gestión”, justificó Aguirre. Desde entonces, su Gobierno ha dado otros pasos en esa dirección. La nueva consejera de Presidencia y Justicia, Regina Plañiol, ha creado una comisión mixta con el Tribunal Superior de Justicia, que debe elaborar una radiografía de la situación antes de octubre. El objetivo es “hacer una reflexión sobre porqué la importante aportación en recursos materiales, tecnológicos, humanos y presupuestarios realizados por el Gobierno autonómico no han visto un reflejo en las expectativas de los ciudadanos respecto a la Justicia”, explica la consejera. Esto permitirá al Gobierno madrileño decidir este otoño si puede solucionar la situación o si debe plantear al Ejecutivo de Zapatero la devolución de la gestión. En ese caso, deberá, además de lograr un acuerdo con él, reformar el Estatuto de Autonomía, donde están establecidas las competencias y necesitará de la oposición (ahora el PSOE) para alcanzar la mayoría necesaria.
    Esta situación, puede tener dos lecturas; por un lado, que el principio de subsidiariedad tampoco es ninguna panacea, y la alocada carrera por ver quién asume más competencias ha sido y es un disparate. Incluso para la Administración del Estado, el aplicar economías de escala a la gestión, hace que sea más eficiente, más barata y por consiguiente que la justicia llegue más rápido y de manera más eficaz al conjunto de los ciudadanos. Pero también tiene otra lectura, y es que por mucho que se invierta dinero, mientras no se cambien las leyes procesales, se podrán hacer 10 “ciudades de la justicia”, que los problemas seguirán enquistados. Lo único cierto, es que lo que aumenta de manera exponencial es el gasto público, para colmo, agravar en vez de solucionar problemas.
    Hoy en día, sale más rentable no cumplir con la ley, que cumplir con ella; basta mirar a los Juzgados de lo mercantil por ejemplo, para darse cuenta de esta situación. O el obligar a un ciudadano a pleitear dos veces por el mismo asunto, pues primero tiene que ver el incumplimiento contractual en un juzgado de lo civil, y para depurar la responsabilidad del administrador, se tiene que ir a lo mercantil más tarde. Por tanto, una situación que se debería solventar en un único procedimiento, degenera en dos (con los costes para todos), y se hace interminable. Eso sin contar luego, que tiene que iniciar una ejecución de sentencia, con lo cual, ya estamos en tres procedimientos para una misma cosa.
    Lo dicho, ni con 10, ni con 20 ciudades de la justicia, se acabarían los problemas.

  19. Otro botón más:

    El periodista Daniel Martín, en artículo suyo afirma lo siguiente:
    “La cultura de El Corte Inglés de excelencia, calidad y buen servicio es, además de un negocio de larga trayectoria y de rentabilidad, un emblema y un ejemplo a seguir en nuestro país donde, en plena crisis, muchos empresarios -bien por necesidad o por aprovechamiento de las circunstancias- se han apresurado a reducir plantillas y calidad de servicios y productos lo que a la larga no les compensará.
    Pero eso no ha ocurrido en El Corte Inglés donde Isidoro Álvarez se enfrenta a la crisis con firmeza y decisión y no solo no ha dado un solo paso hacia atrás sino que no dudó en crecer y avanzar y ha desarrollado nuevas iniciativas en el ámbito de Internet, la informática, la tecnología, los viajes, el textil, las grandes marcas y la alimentación. Y todo ello merece el reconocimiento y la admiración de un país que vive momentos difíciles pero que sabe apreciar el ejemplo y la excelencia que emanan de esta gran empresa nacional”.
    Leyendo esto, uno piensa, pues sí, nos hacen falta en España 50 Isidoro Álvarez, otros 50 Amancio Ortega, otros 50 Juan Roig….y así, más EMPRESARIOS con mayúsculas, y menos plañideras; y como no, sobran esos ejecutivos que se dedican a la economía de casino.

  20. Si Kroker,hacen falta buenos empresarios en España, sobre todo los que no piensen que la gente se apunta al paro porque sí.

  21. Tienes la puesta abierta de los emprendedores, maria, y podríamos ver así cuan buena empresaria eres. Pregonar y no dar trigo parece un deporte actualmente.

    En los años que se pusieron de moda las cooperativas laborales (creo que aproximadamente por los años en los que viste la luz de este mundo), muchos obreros y empleados de empresas con problemas pensaron que esa sería la solución para que su sudor no se fuera al bolsillo de un empresario que, a la luz de los demás, no sabía llevar su negocio adelante. En pocos años esas cooperativas o desaparecieron, o se convirtieron en un sinfín de mininegocios de los que sobran dedos de la mano para contar los que siguen funcionando.

    Tu socialismo acérrimo, maria, no tiene sentido si no se para a ver pros y contras de lo que supone que los demás te tengan que solucionar la vida. Gánatela tú, por lo que valgas y no por lo que pides. Ya bien se sabe, ‘contra el defecto de pedir, la virtud de no dar’.

    Voy a poneros un comentario de un profesor americano que hizo un experimento explicativo a sus alumnos de lo que era el socialismo.

    Un reconocido profesor de economía de la Universidad norteamericana Texas

    Tech alegó que él nunca había suspendido a uno de sus estudiantes pero que, en una ocasión, tuvo que suspender la clase entera.

    Cuenta que esa clase le insistió que el socialismo sí funcionaba, que en éste sistema no existían ni pobres ni ricos, sino una total igualdad.

    El profesor les propuso a sus alumnos hacer un experimento en clase sobre el socialismo: Todas las notas iban a ser promediadas y a todos los estudiantes se les asignaría la misma nota de forma que nadie sería suspendido y nadie sacaría una E (excelente).

    Después del primer examen, las notas fueron promediadas y todos los estudiantes sacaron B. Los estudiantes que se habían preparado muy bien estaban molestos y los estudiantes que estudiaron poco estaban contentos.

    Pero, cuando presentaron el segundo examen, los estudiantes que estudiaron poco estudiaron aún menos, y los estudiantes que habían estudiado duro decidieron no trabajar tan duro ya que no iban a lograr obtener una A; y, así, también estudiaron menos. ¡El promedio del segundo examen fue D! Nadie estuvo contento.

    Pero cuando se llevó a cabo el tercer examen, toda la clase sacó F:

    ¡Suspensos a todos!

    Las notas nunca mejoraron. Los estudiantes empezaron a pelear entre si, culpándose los unos a los otros por las malas notas hasta llegar a insultos y resentimientos, ya que ninguno estaba dispuesto a estudiar para que se beneficiara otro que no lo hacía.

    Para el asombro de toda la clase, ¡Todos perdieron el año! Y el profesor les preguntó si ahora entendían la razón del gran fracaso del socialismo.

    Es sencillo; simplemente se debe a que el ser humano está dispuesto a sacrificarse trabajando duro cuando la recompensa es atractiva y justifica el esfuerzo; pero cuando el gobierno quita ese incentivo, nadie va a hacer el sacrificio necesario para lograr la excelencia.

    Finalmente, el fracaso será general.

    Hay una canción que no recuerdo de quien es ni su título, pero en una parte de ella decía:
    «trabaja niño, no te creas que sin trabajo vivirás…melo decía mi abuelito, me lo decía mi papá, me lo dijeron tantas veces y otras tantas lo olvidé…

    Saludos.

  22. @ emefese

    Para evitar eso, precisamente se ha inventado la socialdemocracia o también desde otra perspectiva el liberalismo progresista. Tampoco el capitalismo puro y duro es sano, de ahí que un preclaro presidente norteamericano, muy lejos de los postulados socialistas, sacara la ley anti trust (por ejemplo).
    El mercado, no es prefecto y por ello hay que efectuar correcciones, mínimas, pero correcciones a fin de cuentas.

  23. no me dice nada q cagada esta pagina vo mierda q lo tirro p.u.t.o.s.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *