A Alarte y otros. Conjugar el verbo ‘dimitir’. ¿O es que no hay banquillo?


—-
(pongo, a título de ejemplo, las fotos de Alarte y Oscar López. Son dos personas estimables, pero que han mostrado escaso carisma electoral; no es exactamente, a mi entender, el caso de Tomás Gómez en Madrid, aunque los resultados hayan sido malos frente a una Esperanza Aguirre invencible).
——-
La calle se pasa el día pidiendo dimisiones de políticos. Muchas veces con justicia, otras no tanto. El “Zapatero dimisión”, que algunos entonaban en las manifestaciones del domingo carece ya de sentido: Zapatero ha iniciado ya su largo adiós y probablemente no convenga acortarlo. Menos comprensible me parece que los grandes derrotados en las urnas el pasado 22 de marzo sigan todos en el machito como si tal cosa; ya se sabe que más vale coche oficial como líder de la oposición regional que transporte público fuera del calor de la cosa estatal. Pero, aún así, hay una cosa que se llama vergüenza torera que, de cuando en cuando, convendría ejercitar. Y, de esta manera, ni en Madrid, ni en Valencia, ni en Castilla y León, ni en parte alguna donde líderes socialistas se han llevado sonoros varapalos parecen haber entendido el mensaje: la ciudadanía, parece, está muy cansada de ver siempre a los mismos con las mismas recetas. ¿Es que acaso no hay banquillo? Eso sería lo más grave…

Que no digo yo, conste, que todos tengan que marcharse de inmediato, no, que los cambios son cócteles a los que hay que poner mucha soda, para amansarlos; pero sí deben algunos, muchos, empezar a pensar que la renovación de ideas pasa, en primer término, por la renovación de caras, e ir preparándose para los relevos que correspondan. Y es que hay figuras –no cometeré la imprudencia de citarlas una a una: que cada cual interprete a su gusto. He puesto en las fotos dos ejemplos—que jamás podrán ganar unas elecciones, por mucho tiempo que pasen calentando el banquillo desde la oposición.

Reconozco que también me ha producido cierta sorpresa el hecho de que el coordinador general de Izquierda Unida, Cayo Lara, no dimitiese tras haberle desautorizado este fin de semana, de manera flagrante y cruenta, las ‘bases’ de la coalición, dando el poder, al no apoyar a los socialistas, al PP en Extremadura y en varias localidades extremeñas (y no solo).

Lara aseguró, antes de las elecciones, que IU impediría tajantemente, allá donde pudiese hacerlo, que el PP gobernase en municipios y comunidades autónomas. Es decir, que habría pacto con los socialistas para frenar la presencia de los ‘populares’. No ha sido así, y Lara prefiere hablar de sanciones a otros más que de dimisión propia, que es, sin embargo, algo que me consta que al coordinador de IU, persona por la que siento el mayor de los respetos, le hubiese gustado hacer si le hubiese resultado fácil. Porque, visto lo visto en la actuación de las ‘bases’ extremeñas, ¿dónde queda el respeto al elector de IU, que sin duda no entregó su papeleta a la coalición para que, al final, fuese en beneficio del PP?

Es el caso que conviene, me parece, ir desmontando a toda una casta política ‘intocable’ –del poder pasa a la oposición, de allí al poder y así hasta la eternidad– para acercarla más a los electores. Desbloquear las listas electorales, como ha sugerido Esperanza Aguirre, puede ser el principio de un camino para que el ciudadano sienta que vota a ‘su’ representante, y no a quienes quieran, arbitrariamente, las direcciones de los partidos. Y ya digo: acaso sugerir –amablemente, eso sí—que algunos dejen las poltronas que no han podido defender ante las urnas sería otro paso interesante. Más bien imprescindible. En España, como tantas veces se ha dicho, hay que conjugar con mayor frecuencia, desde los cargos públicos, el verbo ‘dimitir’. En otros países se hace y ya ven: no pasa nada.

13 respuestas

  1. Por cierto: dice ‘La Vanguardia’ de hoy que Zapatero telefoneó a todos los ‘barones’ derrotadops para que nadie dimitiera. Quieren aplazar las crisis regionales hasta después de las elecciones generales ….¿hasta marzo? Largo me lo fiáis. Estas crises, en todo caso, se pueden aplazar (lo que las agrava), pero no detener definitivamente,
    No conocía la información de LV, de la que siempre me fío, en todo caso.

  2. Por supuesto que el verbo dimitir no está en el vocabulario de los políticos, salvo honrosísimas excepciones. Leáse Adolfo Suárez en 2 momentos: siendo presidente del Gobierno, nada más y nada menos, y como dirigente del CDS tras una importante derrota electoral. Y poco más Felipe González, ya agotado, despues de 14 años de Gobierno y habiendo perdido -por los pelos- las elecciones. Pero….. debería haber dimitido Mariano Rajoy que llevó a su partido de la mayoría absoluta a la oposición en 2004 – con la buena ayuda de Aznar-? O debería haberlo dejardo despues de su segunda derrota en 2008?. Como se sabe muchos de su partido lo pidieron pero se agarró al sillon presidencial y ahí se quedó hasta tener posibilidades importantes de ganar, o más bien de llegar a Moncloa xq el PSOE perderá. Asi las cosas…. Cómo se mide quien debe o no dimitir? Xq ahora se es más exigente con los candidatos del PSOE?, tal vez deban quedarse en la oposición a aprender y hasta que el PP pierda en esas Comunidades -largo me lo pones- como ha hecho Rajoy, que resulta que ahora es un gran lider, o no?

  3. Avatar de Uno de los Progres
    Uno de los Progres

    A mi juicio, uno de los problemas de nuesto sistema de partidos es que ha producido una especie de «políticos profesionales» que se aferran y aferran al cargo. A veces da la impresión de que no saben hacer otra cosa que sobrevivir dentro de las adminsitraciones.

    No me gustaría trivializar con este tema, ha sido un argumento recurrente de la derecha española durante mucho tiempo:

    «Nosotros (la derecha) no necesitamos la política para sobrevivir, estamos bien colocados y sabemos mandar y organizar; somos eficientes. Sin embargo la izquierda (el voto hortera recuerden) no está preparado, no tienen otras salidas que medrar y medrar en la administración y los parlamentos (esto lo dicen en Intereconomía todos los días)».

    Esta imagen exagerada y maniquea, estoy seguro que es falsa, en uno y otro sentido, pero estas actitudes de agarrarse a la silla como sea y no soltarla, no le quitan precisamente la razón …

    Deberíamos conseguir que la política sea lo sufientemente atractiva para que los profesionales de todas las ramas puedan dedicarse a ella y aporten su conocimiento del mundo, es decir atraer a los profesionales a la política. En lugar de eso cada día tenemos más políticos profesionales, cada vez más alejados del mundo real.

  4. @ Uno.

    Hay un viejo refrán castellano que dice: «el más tiene más quiere»; que sabios nuestros viejos, ¿no?.
    Los chorizos de derecha son menos chorizos porque siempre han tenido patente de corso para mamar a lo largo de la Historia. Los de izquierda son más chorizos, porque osan disputarle el botín a los de siempre.
    Me parece que igual de chorizos son unos que otros, como «Interlobotomía», máximo órgano de comunicación del Comité Central de Chorizos de España.

  5. Avatar de Uno de los progres
    Uno de los progres

    Yo no he hablado de chrizos y no me parece justo hacer la siciaciòn unívoca chorizo=político.

    Simplemente se trata de hacer a la política lo suficientemente atractiva para atraer a personas brillantes. Hay demasiado mediocre, aunque algunos sean más bienintencionados que otros…..

  6. @ Uno.
    Pocas veces he estado más de acuerdo con algo. Todos sabéis(si habéis
    tenido la paciencia de leer lo que he escrito)que esa es mi opinión: que
    vengan Técnicos PROFESIONALES y que se larguen los Profesionales de
    la política.¿Puede haber algo mejor que un médico excelente que, con el
    apoyo de un técnico en Administración de Hospitales y un Doctor en Eco-
    nomía, sea un Ministro de Sanidad? Y eso, repetido en cada Ministerio.

    Que estén lo suficientemente bien pagados para que no puedan,en ningún
    caso,caer en la tentación de ser sobornados y si no cumplen con su tarea,
    a la «putane rue» con ellos y otros nuevos, que si se tuvieran las ideas y
    las directrices bien claras, eso no significaría ni retraso ni paro alguno en
    las tareas a realizar.Quizás yo soy un poco iluso, pero creo que eso sería
    perfecto para salir del follón en el que estamos metidos: buenas ideas y
    mejores profesionales, eso es lo que necesitamos. Au revoire, mes amis.

  7. medrar.: (De *mejdrar, sínc. de mejorar). 2. intr. Dicho de una persona: Mejorar de fortuna aumentando sus bienes, reputación, etc.

    Sin ánimo de enmendarle la plana a nadie, la RAE es clara, si lo de aumentar la fortuna consiste en el simple sueldo de político (que los hay muy jugosos), retiro lo dicho; pero mucho me temo que la historia no va de eso. De repente, después unos pocos años en política muchos se retiran a la vida privada con un montón de dinero, no me creo que provenga solo de su sueldo. Todo sin contar la maraña de influencias e intereses creados, que les acompañan en el cargo y después; cuanta más alta ha sido la responsabilidad, de más importancia son esos intereses. Podemos mentirnos a nosotros mismos, preferir pensar o confiar, que la mayoría no son así; bueno, voy a cumplir 54 años y ya dejé de creer en los duendes hace tiempo.
    En cuanto a los tecnócratas Corbmari, no creo en ellos. Eso está bien para una empresa, incluso para una empresa pública, pero no para cargos que deben ser elegidos por los ciudadanos. Con lo que si tenemos que acabar es:
    1º Con los políticos profesionales o con la profesionalización de la política.
    2º Con cargos que no rinden cuentas ante sus electores. Resulta bochornoso por ejemplo, que APR sea diputado por Cádiz; hasta dónde yo sé, ni es gaditano, ni vive en Cádiz.
    3º Con el mercadeo político de pactos, articulando un sistema que prime la lista más votada para presidir las instituciones, o sino hacer dos vueltas, de manera que el que gana tiene el apoyo mayoritario de los ciudadanos.
    Además:
    • Declaración de bienes antes y después de dejar el cargo.
    • Limitación de mandatos.
    Probablemente existan otras medidas más eficaces, pero a mí se me ocurren estas.

  8. Kroker: ¿Hay mayor empresa que una nación? Deberíamos votar, sí,
    pero no a un partido, sino a un Encargado y, que este Encargado, se
    encargue, valga la redundancia, de rodearse de gente competente y
    Técnica, o sea, Tecnócratas que,conociendo bien su especialidad,sea
    capaz de llevar a cabo su cometido;y si ni el Encargado ni los que le
    asesoran lo hace bien, a la calle, otros.Si se tiene un buen programa
    de inversión, funcionamiento y puesta en marcha de esto,no debería
    de notarse el cambio si alguno no cumple;es más,para estar al frente
    de un Ministerio,debería ser obligatorio estar en posesión de,al menos
    dos títulos universitarios; uno de tu Cartera y otro cualquiera y saber,
    al menos, dos idiomas;porque,Kroker,¿me explicas qué tiene de malo
    el ser instruído?¿O qué tiene de bueno el que votemos a un partido por
    sus ideas, si luego nos mienten y sólo hacen lo que les conviene a sus
    propósitos? Con tu edad, a mi lado, eres un jovenzuelo,y te envidio tu
    juventud, pero a veces me pregunto cómo es posible que, con tu nivel,
    mejor dicho, nivelazo intelectual, aún sigas creyendo en esas bobadas
    macabeas de votar a unos sinvergüenzas por que sean de derechas o
    de izquierdas y que se queden TODOS, e impunemente además,con el
    producto del esfuerzo, llevado a cabo por nosotros,en el transcurrir de
    nuestras perras vidas. De todas maneras, sigo diciendo que tú, y T.H.,
    deberíais ser parte,y muy importante, de un Gobierno eficaz y honesto
    que llevara la nave-empresa de nuestro país a buen puerto.Saludos.

  9. @ Corbmari
    Gracias por tus elogios personales, que también hago extensivos a ti. Vayamos por partes (que diría Jack). La democracia es el sistema menos malo inventado hasta ahora, por ello los ciudadanos de la república (entendido como los ciudadanos libres) son los responsables de elegir a quién los va dirigir (no solo es un derecho, también es un deber). Modernamente eso se articula en partidos políticos, y no queda otra salvo como hacían los romanos, nombrar un dictador por 6 meses en tiempos de crisis. A mí lo del “encargado”, no me trae la mente a ninguno de nuestros “espadones”, sino más bien a lo dicho que se hacía en Roma; pero eso es dejar en manos de supuestos “técnicos” las soluciones a los problemas, y a veces los problemas, los grandes problemas, no tienen soluciones técnicas sino políticas. Ya decía Churchill: “la guerra es un asunto muy serio, para dejarlo en manos de los militares”.
    En España hemos evolucionado de un sistema dictatorial a uno democrático con mínimos costes humanos (salvo el disparate vasco); pero toda evolución es lenta, no hubo un 25 de abril como en Portugal, aquí se han hecho las cosas de manera diferente, pues el coste humano de la última guerra civil fue demasiado importante y no estábamos para revoluciones. El Estado Franquista no fue liquidado sino modificado y readaptado a las exigencias democráticas; esto llevo a la sustitución de O.S., por los “sindicatos de clase” (como tanto les gusta llamarse), y el partido único sustituido primero por UCD y luego por el PSOE en sus grandes triunfos electorales. En esas épocas, parecería o que todo el mundo era de UCD, o después que todo el mundo era del PSOE. Después ha habido épocas de más o menos inestabilidad política por falta de mayorías, pero esto es en dos líneas, la percepción personal que tengo de la transición.
    En todo este tiempo, se ha construido un cuasi estado federal (que no es ni chicha ni limoná), que si bien en algunas cosas ha funcionado (con dinero funciona todo), lo único que ha generado es desigualdades entre regiones, en prestación de servicios, en oportunidades no solo para trabajadores, sino también para empresas; todo ello aderezado con un crecimiento desmesurado de funcionarios y organismos dedicados a complicarle a la vida a los ciudadanos y las empresas. A esto le sumamos la creación de una ingente cantidad de empresas semipúblicas, organismos autónomos y toda una pléyade de trucos para huir del control público precisamente por entidades de carácter público y por tanto ajeno a los controles de intervención. Como diría el eminente catedrático de Dº Administrativo, el Sr. Parada: “la huída del Dº Público al Dº Privado por parte de las AAPP”; todo ello como digo, ha contribuido a un incremento de la corrupción política y administrativa intolerable.
    Los partidos hasta ahora no se han molestado en cambiar este estado de cosas, simplemente se ha limitado a gestionar el Estado Franquista modificado y adaptado; y además les ha convenido que así sea. Les conviene tener a los ciudadanos ocupados y distraídos, mientras los partidos siguen manejando el cotarro. No les interesa que el ciudadano sea libre, sino que sea libre para rellenar la quiniela que le ponen delante cada 4 años, y además confeccionada por ellos.
    Para que la democracia española empiece a funcionar de verdad, lo primero que hay que democratizar son los partidos políticos, que ahora no lo son; y no lo son porque están abducidos, dominados por las camarillas, las familias, los grupos de presión dentro de ellos. Los más claros ejemplos de esto son ZP y Urkel.
    Un abrazo estimado amigo

  10. @ Corbmari:

    Por cierto, tienes a dos indigentes (según su declaración patrimonial) dirigeindo la política valenciana: Alarte y Camps.
    ¿No deberíamos hacer un «escote» para que los pobres lleguen a fin de mes?
    Ya les vale a ambos

  11. Lo malo de la política, es que la gente actúa de forma visceral, vota al que tiene respuesta para todo, tipo Esperanza A., o al que se va por la tangente diciendo tontadas como puños, véase Camps.
    Da igual lo que dicen es como el fútbol, mi equipo tiene que ganar siempre y aunque no gane es ‘el mejó’, porque yo lo digo.

    Estoy de acuerdo en que si un político falla muchas veces y no gana, debe dimitir, pero díganselo Vd a Rajoy, que muy probablemente va a recibir un gobierno «regalado» y que en una situación de bonanza, no ganaría ni de penalty.

  12. ¡¡Ya te vale, Kroker!! Yo tengo menos que ninguno de los dos(y de largo)
    y no me considero un indigente.

    Entiendo y comparto, hasta cierto punto, lo de los partidos, pero eso no
    significa que lo acepte y que yo no tenga razón. En cuanto a lo del siste-
    ma menos malo, simplemente, enmudezco, no debato.Si está demostra-
    do hasta la saciedad, que esto no funciona, ¿por qué no cambiamos?¿No
    deberíamos hacer lo mismo que EEUU y que el Presi se haga cargo de lo
    que es el funcionamiento del país?(con un buen asesoramiento, claro).

    Yo, después de pasar por tantas calamidades, tropiezos, «malas suertes»
    y demás, digo que ¡¡FUERA LOS POLÍTICOS!! y que se vayan todos a la
    mierda, que es donde merecen estar ¡¡TODOS!! Por cierto, ¿de dónde se
    saca Urkel el poder para estar al frente de su partido? Es ridículo que un
    tipejo así, pueda llegar a ser Presidente del Gobierno, aunque la verdad,
    si lo consiguió ZP, ya no me extraña nada en este mundo. Saludos.

  13. @ Corbmari:

    Alarte ha declarado 600€ en el banco. Bueno, mi hijo de 18 años tiene más depositos (se lo curra haciendo de árbitro futbolero) que éste individuo. Resulta lamantable amigo, como la ley queda en papel mojado, o….¿se ha hecho así a posta, para que la declaración sea una fantasía?.
    En cuanto a los USA, estoy contigo, aunque allí existen partidos políticos, lo que pasa es que los candidatos se lo curran barrio por barrio, casi casa por casa, y aquí priman los aparatos de los mismos, y por tanto las camarillas y mafias que los manejan.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *