El debate Monarquía-República

Sé que hay razones de sobra para inclinarse por una u otra forma de Estado. Respeto a los republicanos en cualquiera de sus concepciones. Yo, hoy, aquí y ahora, con la territorialidad y el sistema partidario que nos hemos dado, me decanto por ser monárquico, que no juancarlista. Lo digo porque este año, una vez más, con un aniversario redondo este día 14 de abril, tendremos debate. Y me parece sano, si se hace con argumentos. Yo pienso, con algunas encuestas en mano, que los españoles, que no son monárquicos, son, menos aún, republicanos. Veremos; mucho dependerá de que el herdero del trono sepa que el puesto hay que ganárselo día a día.

14 respuestas

  1. Así es, debe ganarselo, y para eso, nada como presentarse a las elecciones. «Ganarse» un puesto de Jefe de Estado únicamente por nacer en determinada cuna es una idea absolutamente medieval defendida en el siglo XXI. Contradictorio, al menos, no?

  2. Soy yo republicano hasta la médula pero no me identifico para nada con esa bandera inconstitucional del bando rojizo.

  3. teoría vs. praxis.

    Yo creo que el menos malo de los sistemas es una república presidencialista tipo la yanqui (o la chilena o la colombiana o la ecuatoriana o la mejicana), es decir, una republoica en la que jefe de estado y de gobierno se identifican. El sistema italiano, francés, alemán… me parece una forma evolucionadita de la monarquía y por más teoría política que leo o que mi amigo Ignacio Marroquin me enseña, no acabo de entender por qué es necesario un jefe de estado aparte del jefe de gobierno. Y, por supuesto, mi republicanismo nada tiene que ver ni con Azaña, ni con Don Niceto Alcalá ni con el honorabilísimo Don Nicolás Salmerón.

    Dicho esto, lo menos importante de nuestro sistema actual es si tiene presi o si tiene rey. De hecho, podría hasta tener las dos figuras, es solo cuestión de definición. Lo peor de nuestro sistema (y también fue así en la república) es la fundamentación del mismo en dos partidos antagónicos (nacidos casi de las Ligas del renacimiento ya que reproducen los mismos esquemas de entonces) que acaban por polarizar a la ciudadanía y encarnar -y encarnizar- las dos Españas.

    Creo que tenemos que empezar a dejar de lado los partidos como norma definitoria del ejecutivo, dejarlos solamente para el legislativo -con las debidas implicaciones que tenga en el judicial- y organizar un ejecutivo de acuerdo a propuestas, proyectos y personas: a man with a plan… para 4 ú 8 años máximo.

    P.S.: Me parece muy bonita la bandera republicana, pero la bandera de España es la rojigualda sin el pollo. Estoy con Rogelio.

  4. Sin entrar en el debate de monárquicos y republicanos, que ‘realmente’ no me interesa. Actualmente con lo que hay en el Gobierno, y con lo que va a venir, me quedo de lejos con la imagen que transmite el Rey y también el Principe en sus viajes por el mundo. Cada vez más, la imagen y el carisma son básicos para vender país. Ni Zapatero ni Rajoy la tienen. Ver estos días al príncipe por Israel y Palestina y la forma en que los han recibido, lo dice todo. Por mi parte, que sigan así.

  5. el problema, Mauro, es que la imagen es solo la parte pequeña del asunto. DEbajo hay una docena de veces lo que la imagen enseña y todo eso depende del ejecutivo. Zapatero está de retirada así que no entra en el debate. Rajoy es un mediocre de marca mayor, pero controla el aparatchik así que los capaces del pp morirán triturados por la maquinaria.

    El PSOE no sabe si chico o chica, si ayer u hoy, si economía de mercado o politicas de subvención. IU no es de este mundo y, al final, los que se lo llevan crudo son CiU y el PNV que sigue sin aceptar la Constitución.

    Mañana será 14 de abril. Miro hacia atrás y no veo que hayamos avanzado, miro hacia adelante y solo veo ranciedumbre: rajoy, rubalcaba, solana… casi prefiero a los originales: que se presenten Fraga, Gonzalez y hasta Carrillo si me apuras. Por lo menos estos saben hablar castellano y citan a los clásicos.

  6. Pues yo, con todo el respeto a D. Juan Carlos, me declaro republicano.
    ¿Por que? Precisamente por lo que argmenta. Con todo el lio partitocrático, y autonómico, creo que seria infinitamente útil para el país, poder elegir a un Presidente de la República, por sufragio universal, que no debiese su cargo a acuerdos políticos más o menos espureos, si no solamente a sus electores.
    Si ya se que el sistema tiene sus inconvenientes (ver Italia) pero tambien sus ventajas.

  7. República: ni falta que hace.
    Resulta difícil para un republicano convicto y confeso poner ese título al comentario, pero creo que se ajusta a la realidad de esta nación. No está mal debatir sobre ello, pero con naturalidad, sin inventarse un debate que el país no se plantea. Los problemas de España no vienen de la monarquía como antaño, es más, creo que es una de las pocas instituciones bien valoradas por los españoles, independientemente de que guste o no (y a pesar del Sres. Anasagasti, Lara y también el totufo de Peñafiel).
    Dice el iluminado de Lara, que ZP es un republicano de salón, bueno probablemente así sea, pero más vale eso que ser un republicano de retrete como es él. No podemos olvidar los orígenes comunistas de este individuo, y los calificativos que no hace muchos años hacía de la “democracia burguesa” que solo servía como vehículo para instaurar la dictadura del proletariado (por mucho que Eurocomunismo de los 70, prescribiera tal término). Que un hombre como este hable de las conquistas del estado del bienestar, que dicho sea de paso fue inventado por la tan odiada socialdemocracia, no deja de ser una incongruencia más de la reconversión ideológica de ésta formación.
    La república española vendrá, pero lo hará cuando toque. No hay monárquicos como en Gran Bretaña desde luego, pero los dos experimentos republicanos en España no han sido muy afortunados y por ello hablar el término república no es muy popular. De todas maneras, me gustaba más el planteamiento teórico político de la Primera República, en cuanto a constitución de un Estado federal, que el de la segunda; el problema es que la nación no estaba preparada para ello.
    No es incompatible la existencia de un Estado federal, con la pervivencia de la institución monárquica, y en esas estamos y estaremos las próximas décadas.

  8. Creo importante que se vea la República como realmente fue, no como la sueñan algunos nostálgicos. Lo mejor es, muchas veces, enemigo de lo bueno. Cada sociedad tiene sus virtudes y sus vicios. Los vicios capitales de los españoles son el caínismo y la envidia. Sólo nos faltaba, ahora, con el tipo de partidos que tenemos, la incultura rampante fomentada por ciertas televisiones y tertulias, sólo nos faltaba tener que elegir a un Presidente de la República. Creo que una Monarquía (en teoría antigua y obsoleta) nos puede venir mejor siempre que el Rey sea como el que tuvimos en la transición y el futuro Rey sea un hombre bien preparado y equilibrado como es nuestra actual Príncipe Felipe. Y nos saldrá más barata: los Reyes y sus hijos suelen viajar en clase turista, cuando van por su cuenta, dicen. Además, por educación y responsabilidad, saben hablar y entender algunas lenguas, y no andan mirando por el suelo dónde les toca ponerse en la foto de familia, confundiéndose al buscar España y no saber que allí figura como Spain.
    Necesitamos una auténtica democracia, con partidos que sean democráticos y canalicen las inquietudes de la sociedad. Pero nuestra sociedad es demasiado propensa a las dicotomías enfrentadas: Manolete y Arruza, Barça Madrid, Cataluña España, Germanófilos Anglófilos, Comunimo Capitalismo, Catolicismo Anticlericalismo, Derechas Izquierdas, Messi Cristiano… Somos demasiado viscerales para tener que elegir un árbitro entre dos partidos enfrentados a muerte. No puede ser que funcione una democracia donde se hacen Pactos del Tinell: todos contra el PP, o donde, en situaciones extremas, no hay generosidad para mantener pactos contra el terrorismo que funcionan, o, lo que es peor y ha sucedido, que se pacte con terroristas o simpatizantes de terroristas sin tener aún el poder, mientras se está pactando un pacto antiterrorista con el partido en el poder. Tratar peor a las víctimas del terrorismo que a sus verdugos, el 11M -14M, «un gobierno que no nos mienta», Garzón, Gürtel, Faisán, imputados por cualquier cosa, con escuchas y grabacionbes o ilegales o sospechosas, sin responsabilidad de los que denuncian ni de los fiscales que tramitan esas imputaciones: demasiadas cosas obscuras que siembran dudas sobre la bondad de nuestra actual democracia. Los casos Madrid, Loyola de Palacio, Camps o Matas, unidos a las malas prácticas de Garzón, me parecen demasiado sospechosos. Como el caso Luna, no tanto por la sentencia, sino por sus actuaciones con documentos que eran secreto de sumario o sus informaciones privilegiadas sobre lo que pasará en el caso Gurtel. Hay que regenerarla urgentemente. Y no se puede hacer sin consensos generosos de todos y bajo el manto de la Monarquía que permitió y secundó el paso de una Dictadura a una Democracia imperfecta, pero que nos ha ido bien. Una Constitución nueva consensuada sobre el modelo de la del 78. Con los partidos que tenemos la veo muy difícil. Si no consiguen ni montar una Moción de Censura con garantías, ni una Cuestión de Confianza para sanear el desastre actual.Cirus.

  9. Pues yo creo que Juan Carlos ha hecho un buen servicio para que España pasara de la dictadura a la democracia, pero ya. Hasta ahí. En mi cabeza no cabe que un señor por nacer en una familia determinada tenga ya derecho a ocupar la más alta institución del Estado. Eso, como usted dice, hay que ganarselo, pero no en el día a día. Hay que ganarselo en las urnas, con votos y prestigio. Como en Francia, por ejemplo. Y si no lo hace bien le cambiamos. Pero…. y si el «heredero» no lo hace bien… ¿qué hacemos? ¿lo echamos?. ¿Y como se hace eso?

  10. Avatar de Uno de los progres
    Uno de los progres

    Un sistema que se basa en un derecho de nacimeinto para ocupar un determinado cargo (rey) que representa a todo un país, creo que está abosolutamente fuera de lugar en el siglo XXI.

    Yo creo en la república presidencialista tipo la francesa, donde cada x años la máxima autoridad del estado tenga que pasarse por las urnas para ser elegido por los ciudadados.

    Identificar hoy en día República con caos me parece que está fuera de lugar. Y es más, si no lo estuviera debería estarlo, o no sé cuantas generaciones deben pasar para que se asuma lo natural con naturalidad.

    Y todo ello desde el respeto que me merece la hoja de servicios de don Juan Carlos.

  11. No entiendo a quien dice que el Rey no se ganó el puesto en las urnas. En el 77 creo, se votó la constitución que incluía la forma de estado. Por lo demás, prefiero la monarquía tal cual, rodada y sobradamente engrasada, a una república de quién?. Históricamente la república nunca ha funcionado en este pais. Han empezado a tiros y acabado peor. No veo que pueda resolver, representar ni aunar mejor los intereses de España. Ah!, estoy con los que piensan que la tricolor tampoco es constitucional. Y al Rey es muy facil echarlo abajo. Basta con incluirlo en el programa electoral y dejar que el pueblo vote. Más democrático no puede ser.

  12. Es verdad que, en lo que normalmente se conoce como Occidente, la monarquía es un residuo histórico peculiar de Europa, que por otro lado, es parte nada insustancial de ese Occidente. No parece, sin embargo, que sea un obstáculo para el progreso y bienestar político, social y económico de las naciones en las que existe. Piénsese en Suecia, Noruega, Dinamarca u Holanda. No son países precisamente reaccionarios. Ni en materia de derechos humanos, ni de costumbres sociales. Y en lo que toca a la organización económica, han sido y son la «reserva socialdemócrata de occidente, Luz de keynes y martillo de neoliberales». Todos ellos tienen monarca como jefe del estado. Y según mis noticias, nadie los pone en cuestión y pocos pierden el sueño porque la jefatura del estado se herede y no se elija.

    Si algún día la opinión mayoritaria es que debe haber República, mi gran preocupación es ¿cuál de todos estos #@|* será Presidente? No hay calidad, damas y caballeros. Como imagino que algo abremos aprendido de la Historia, doy por supuesto que no volveremos a las andadas y se aplicará el procedimiento de reforma de nuestra Constitución, necesariamente riguroso dada la entidad del cambio (¡nada menos que la forma de gobierno!). Y a la bandera le quitan la corona y las flores de lis del escudo, nada más. Si hay una República que no puede servir de modelo, es la segunda. Los hechos distaron mucho de las buenas intenciones y no todas las intenciones fueron buenas. La tricolor, para muchos, es rojo de sangre, amarillo de envidia y morado de hematoma a cargo de chekista.

  13. ¡Hostiá con el «abremos» que he colocao! Bueno, un logsazo lo hace cualquiera.

  14. @ soneu: voy a citar de memoria, así que seré algo impreciso. En 1947, julio creo, se reune Franco con D. Juan en el Azor y le dice que se declara regente y que nombrará sucesor a quien estime oportuno, probablemente juan carlos. creo que en noviembre de ese mismo año juan carlos es trasladado a madrid y franco define su educsción en torno a los principios del movimiento.

    Luego, en la ley de sucesión en la jefatura del estadole nombra definitivamente su sucesor y creo que eso fue como en el 67, momento en que JC es declarado príncipe de asturias y jura (por 1ª vez) los Principios fundamentales del movimiento.

    Franco muere el 20 N 75 y el 22 juan carlos es coronado rey, nombrado jefe del estado tal como le nombrara franco, jura las leyes fundamentales (los fueros franquistas) y los Pºs Fund del Mov y la ce5remonia acaba con Viva franco que aun me pone los pelos como escarpias. Entre tanto, el dictador seguía de cuerpo presente y no se le enterraría hasta el día siguiente.

    El 15 junio 77, miércoles en mi memoria, se vota la ley para la reforma Política, una añagaza (necesaria para evitar que nos dieramos de tortas otra vez) para convertir la dictadura en democracia, bueno en la cosa esta que tenemos que es sombra platónica de democracia.

    Finalmente, el 6 de dic 1978 se vota la consti. Es la 1ª vez que voté, con 17 años y 11 meses, y lo recuerdo muy vivamente. Y recuerdo a Guerra pidiendonos que votaramos sí porque esa consti, mala ya entonces para mí y para muchos por inflexible (dificil de reformar), anticuada en sus principios constitucionalistas (reproduce esquemas de 1812) y ambigua (no aclara muchos aspectos de la vida politica como el tit viii), era la mejor posible. Yo voté sí. Y sigo leal a esta consti, pero lucho porque la reformemos y mejoremos. Más allá de eso, sigo pensando que a JC lo nombro Franco, pero lo ratificamos los demás. Yo cambiaría casi todo nuestro sistema pero para volver al sistema partidista de la republica, cuya única diferencia con la mierda de ahora es que en vez de rey había presi, pues que quieres que te diga: virgenccita, que me quede como estoy

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *