Gobiernos antipáticos

El español tiene desde tiempo inmemorial la sensación de que los diversos gobiernos que pesan sobre él tienden a ser antipáticos. No me refiero solamente, claro está, al Ejecutivo central; también a los autonómicos y locales. Difícil sustraerse a la sensación de que hay un afan prohibicionista, excesivamente regulador y, cómo no, confiscatorio, detrás de muchas decisiones. Podríamos hablar de la obsesión por fiscalizar lo que hacen los niños en el recreo del colegio, de las normas abusivamente restrictivas de tráfico –incluyendo la parece que malhadada medida reduciendo la velocidad, so pena de multas escandalosas–, del interés por controlar lo que comemos o fumamos…O podríamos hablar de ese proyecto de ley de Igualdad de Trato, emanado del Ministerio de Sanidad y otras cosas que regenta doña Leire Pajín, que es, lamento decirlo, la ministra peor valorada en las encuestas. Y puede que con cierta razón.

Al Gobierno, en su faceta antipática –¿y aquel talante bonancible con el que ZP conquistó tantos corazones?–, le gusta irrumpir hasta en la libertad del casero para alquilar una vivienda a quien mejor le parezca. Instituye, en este borrador de ley tan cuestionable, la delación como conducta habitual –claro que el ejemplo ya lo dio nuestro inefable director de Tráfico, don Pere Navarro—y contribuye a aumentar los ya sustanciosos grados de inseguridad jurídica que padecemos. Igualdad es una cosa, fortalecer la sensación de que un Gran Hermano nos vigila de manera permanente, otra.

Ignoro quién asesora al Ejecutivo en estos menesteres, que asfixian al ciudadano casi tanto como la quiebra en su situación económica: así, con mucho palo y casi nada de zanahoria, no se ganan elecciones. Claro que, como digo, se trata de una tendencia generalizada y temo que inevitable en los estados de ‘ordeno y mando’, en los que prima el decreto-ley sobre el debate parlamentario, el ‘esto se hace por narices’ (al menos, por narices) sobre el diálogo razonado. Y, así, los ayuntamientos estudian cómo ordeñar a fondo la vaca de los viandantes y, sobre todo, de los automovilistas, desdeñando al máximo cualquier participación ciudadana. Las autonomías priman el boato institucional sobre el servicio al contribuyente. El referéndum es palabra prohibida aquí y ahora. Las candidaturas siguen siendo cerradas y bloqueadas, para mantener el control de los ‘aparatos’ de los partidos. Y así, un largo etcétera.

Esa sería la verdadera revolución que en esta nueva era deben afrontar nuestros representantes: invertir los valores sobre los que se está cimentando la gobernación de los españoles. Volver a primar la libertad y dignidad de todos y cada uno de los ciudadanos, en lugar de establecer cada vez más organismos reguladores, defensores del pueblo que no quiere ser defendido a este coste. ¿Cómo es posible que se obcequen en el error, que no entiendan el mensaje? Quizá lo entiendan cuando, dentro ya de no mucho, se abran las urnas.

7 respuestas

  1. APR:
    Igual que a la Sra. Aguirre, le deseo un pronta recuperación, por muy antipático que me caiga (lo mismo que Aguirre).

  2. Es curioso que la limitación a 110 sea un ataque a la libertad, y que la limitación a 120 no lo sea. Para algunos 10km/h es la diferencia entre la democracia y la dictadura, dice mucho de su nivel y de lo que entienden por una cosa y otra.

    7 falacias contra los 110 (from Escolar.net)

    1. “No ahorra nada”. Los técnicos del Instituto de Ahorro de Energía IDAE han calculado un 3% menos en la factura del petróleo (los técnicos: no los políticos ni los expertos de bar). Son 18 millones de barriles: 1.400 millones de euros, si el crudo no sube más.

    2. “El Estado no es quién para obligarme a ahorrar”. Pero el problema no es el gasto de cada uno, sino el déficit comercial de toda la economía con el exterior.

    3. “Es una idea improvisada”. Las revueltas árabes eran difíciles de pronosticar, pero la medida no es nueva. Industria también la planteó en 2008. Incluso Aznar, ya en 1998, legisló la posibilidad de bajar la velocidad máxima para ahorrar combustible. El PP no criticó entonces que fuese una respuesta inútil o prohibicionista.

    4. “Es una medida soviética”. Pues la inventó el presidente estadounidense Richard Nixon, en 1974. En EEUU, la velocidad máxima fue de 90 hasta 1987. Aún hoy en muchos estados, como California, se circula a 110.

    5. “Es para recaudar más multas”. El ahorro en combustible también supone unos 1.400 millones de euros menos en impuestos. Las multas son 400 millones, así que, para ser una medida recaudatoria, las multas se tendrían que cuadruplicar. Además, incumplir la ley es opcional: el Estado no obliga a nadie a correr más.

    6. “Nadie lo va a cumplir”. Lo mismo se decía de la ley del tabaco, y ya ven hoy.

    7. “Se queda corta”. Estaría bien escuchar más propuestas, pero en esto llevan razón los críticos con los 110.

    También en otra cosa más: cuesta encontrar otra medida del Gobierno más impopular y que se haya explicado peor.

  3. Por cierto, curioso cómo Camps financia su autobiografía con dinero de todos los ciudadanos:

    http://www.elmundo.es/elmundo/2011/03/08/valencia/1299569035.html

  4. @ Pedro: “7 falacias respondidas con otras tantas.”

    Punto por punto:

    1. Según que técnicos y no políticos, resulta que el ahorro es ficticio. Se han escuchado opiniones de otros “técnicos” que rebaten esa conjetura, pues no pasa de ser una conjetura. Dependiendo del tipo de vehículos, se ahorra o se gasta más. Las proyecciones lineales son un fraude, porque son un verdad a medias.
    2. Resulta evidente, que el más gasta, más paga; así, si se quiere ahorrar de verdad basta subir el impuesto de carburantes y dejarse de milongas.
    3. No me vale que lo haya pensado el Aznar, es tanto como decir que si aquellos imbéciles lo pensaron, yo también puedo ser igual de imbécil. La improvisación hispana y la chapuza nacional, no es privativa de la izquierda. Llevan 7 años en el poder, y no sido capaces de diseñar un plan energético nacional coherente, pero no con la cantinflanda de solo renovables, porque soy muy progre, muy cojonudo, y muy verde. Toda Europa con Francia a la cabeza apuesta por la energía nuclear, y nosotros en “limbo progre”.
    4. La crisis del 74, fue la primera crisis energética, y como en todos lo novedoso, la medidas no se sabían muy bien el alcance. Ha llovido ya mucho desde el 74, para seguir haciendo el burro.
    5. Decir que es una medida soviética o fascista, me da lo mismo; es una medida autoritaria, del mismo tipo que el recorte de las pensiones que hizo de manera encubierta el PP y ahora el PSOE, o los contratos basura de Aznar. Una medida autoritaria es aquella que se toma en contra de la opinión mayoritaria de los ciudadanos, por la nula capacidad de los gobernantes para hacer las cosas bien, sean conservadores, liberales o socialistas.
    6. Si la premisa de ahorro es falsa, también lo es la cuanta la vieja esa que haces. ¿Triplicar la multas?, y quién dice o asegura que eso no ocurrirá. El Estado no obliga a correr más, pero llegar tarde al curro te puede costar un problema, con lo cual te levantarás antes y como es casi de noche gastarás más energía.
    7. Claro que habrá que cumplirla, otra cosa es el convencimiento del ciudadano, de que se le está gobernando a base de medidas y leyes improvisadas. La Ley antitabaco, es una ley filo-fascista o soviética, como quieras clasificarla, ¿y porqué?; muy simple, limita la libertad de optar, pudiendo hacerlo. Podrían haber bares y cafeterías de fumadores exclusivamente; ¿porqué no?; para ello bastaría trasformar esos lugares en concesión administrativa, es decir, el que quiere que su bar sea de fumadores paga, y el que no pues es de no fumadores. Mira por dónde, se pueden sacar unos buenos dineros para los ayuntamientos tan escasos de fondos.
    Corolario: Da igual quién tome esas medidas, lo han hecho los conservadores y los socialistas; pero las tome quién las tome, no dejan de ser una chapuza.
    Si queremos que el modelo capitalista que tenemos funcione, necesitamos crecer, para crecer se necesita consumir más energía, y para consumir más energía de manera barata solo queda la opción nuclear, guste o no guste. ZP se ha tenido que meter la lengua en el c.., con Garoña..,sin ir más lejos.

  5. Primer día con limitación a 110 km/h, ni ún solo ciudadano muerto en la carreteras españolas.
    En 2010 hubo una media de 5 muertos al día, y solo 4 días de los 365 sin ningún muerto.
    Podría haber sido cualquiera de nuestros familiares o amigos. Lo mismo hay que dejar esta medida permanentemente…

  6. De todas maneras Pedro, la sensación que tengo, es que las reservas estratégicas de España están bajo mínimos, de ahí la prisa por las medidas de ahorro urgente.
    Además, el plazo que se han impuesto es casi el necesario para volver a «llenar los depósitos» de crudo.
    Es más una corazonada que otra cosa.
    Saludos

  7. Pues te digo una cosa más Pedro. Si eso es verdad y no producto de la casualidad, estoy dispuesto a comerme mis palabras con un mojito canario.
    Ojalá no sea casualidad, tenemos más muertos todavía hoy en carretera cada año, que los EEUU en la guerra de Irak.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *