La solución no es (solo) echar a Zapatero

Será que las buenas noticias no venden: good news, no news. Y también puede ocurrir que estemos inmersos en una de nuestras periódicas fases de nacional-pesimismo, que es ese estado de espíritu tan nuestro que nos hace adquirir un complejo autárquico de inferioridad, por contradictorio que eso suene, con respecto a los muchos vecinos del norte. Es el caso que algunos, no pocos, gozan proclamando los males de la patria, angustiándose, como si Moody’s no fuese, entre otras cosas más respetables, un especulador de y con los malos augurios.

Desde hace tiempo me empeño en hallar, entre los escombros del desespero, rayos de esperanza, ya que no buenas noticias. Nunca he querido sentirme griego, ni irlandés, ni portugués, pese al amor que siento hacia los tres países, de manera muy especial hacia el último. Aquí y ahora, tratar de ser optimista se identifica con ‘gubernamental’, y viceversa. Y no: hay que dar al fin de la ‘baraka’ que adornaba a Zapatero el valor que tiene, y a la monotonía marianista, lo mismo. España es un gran país, y eso no nos lo quitan ni un mal Gobierno, ni una poco carismática oposición, ni una clase política que no vive sus mejores momentos de imagen precisamente y que no aporta otras soluciones que no vengan ya dadas por la sociedad civil, que somos usted y yo.

Ahora vivimos como achantados por eso que se llama ‘Europa’ y ‘mercados exteriores’ (el antipático Moody’s incluído). Todo con tal de que la señora Merkel no nos eche una mirada como aquella con la que el pasado jueves fulminó, y está en las portadas de ayer, al cariacontecido aún primer ministro luso, José Sócrates; y, así, nuestra existencia discurre bajo la opresión de no haber hecho quién sabe qué deberes, como escolares que anoche no estudiaron la lección.

Y, así, cualquier palmadita de ánimo en la cabeza dada por alguien como, por ejemplo, el eurocomisario Almunia –que quiso ser Zapatero ¿recuerdan?—nos llena de orgullo a unos, de ira mal contenida a otros, las dos españas: no somos Portugal, ya te lo decía yo, que se lo he oído a Almunia, se ufanan los primeros. ¿Cómo que no somos Portugal? Nuestra situación es mucho peor que la de los vecinos, se irritan los segundos; porque, argumentan, España es más grande. Como si ser más grande fuese malo, oiga usted.

Siempre pensé que una parte sustancial de la recuperación económica arranca del retorno de la autoestima y el orgullo como nación. Cierto: hasta la palabra nación viene estando, en esta devaluación general, cuestionada. Y eso es, definitivamente, malo: no me parece en absoluto reaccionario pedir el reforzamiento de algunos conceptos, que son los que hacen grandes a los países, como la unidad, el trabajo colectivo, la honradez, las ganas de innovar.

Echar a Zapatero puede, si usted quiere, ser una solución –lo dicen muchos y algo de razón tendrán–, pero no es, desde luego, ‘la’ solución: la solución comienza y pasa por nosotros, por esa sacrificada sociedad civil que es la que en primer tiempo de saludo soporta el paro –no podemos olvidarlo ni obviarlo: es el problema número uno–, la caída del poder adquisitivo, las ocurrencias sin sentido, el afán de prohibir y legislar en el vacío.

¿Cómo ilusionar a esta ciudadanía resignada pero cabreada, escéptica pero que aguanta en el machito? Bueno, puede que sustituyendo a ZP por otro nos sustentemos algo con el espejismo del cambio. Pero lo que verdaderamente me parece urgente cambiar es este estado de ánimo colectivo, tan plomizo, conscientes todos de que recuperar el vuelo es posible, casi inevitable. Será una buena noticia, y será un notición.

6 respuestas

  1. Por partes como Jack:
    Que la calificación de solvencia de bancos y cajas dependa de una cueva de chorizos llamados Mody’s o como quieren llamarse, dice poco del sistema financiero internacional. Resulta patético, que unas empresas teóricamente solventes en cuanto a la información de que disponen, hayan recomendado inversiones en entidades que quebraron, y que a los pocos días u horas gozaban de la máxima confianza de estos fulanos. Como para echarse a temblar, o como para confiarle los ahorros a esta peña.
    En cuanto a nosotros, el problema radica, en la patente de corso que han tenido los bancos españoles hasta la fecha, y que aún tienen, no nos engañemos. Hacen lo que les da la gana y mandan más que los gobiernos, digan lo que digan. A los hechos me remito; sin ir más lejos, se ha propuesto la “dación en pago” por las hipotecas fallidas, y tanto ZP, como Urkel (© Corbmari) han mirado para otro lado. Sobre todo ZP, que dice que los accionistas de los bancos podrían salir perjudicados y son tan ciudadanos o tienen tantos derechos como los que deben las hipotecas. Poner como excusa el “capitalismo popular” es una falacia como que a 110 km/h, se ahorra combustible. Diga usted ilustre pringado de Presidente, que los bancos le tienen cogido por los cataplines, y que si osa tocar eso, la campaña electoral se la va a financiar Gadafi o quizá mejor Teodorito el ecuatoguineano.
    La desconfianza internacional viene desde los comienzos de la crisis, pues los bancos diga lo que diga el Banco de España, ocultaban información sobre los fondos contaminados que tenía y tienen. No se fiaba entre sí, no se prestaban entre sí, y si eso ocurre lo sabe todo el mundo y desde luego no van a dar crédito del exterior, a entidades que desconfían unas de las otras. Y esto es así desde el 2007; se nos ha mentido por parte de los bancos, del gobierno, y para colmo Urkel (© Corbmari) callado como un puto.

  2. Es indispensable y de emergencia vital que, este mamotreto de tío, se
    las pire, de una vez por todas; ya no confía nadie en él, ni siquiera los
    suyos, así pues,¿por qué se empeña en prolongar su y nuestra agonía?
    ¿Es tan adictivo el poder? Desde luego, entiendo que un plomo de tan
    ínfima categoría y poca relevancia como él, se resista a perder lo que,
    en forma normal y limpia, ni siquiera en sueños podría haber logrado.Y
    yo creo que este estado de ánimo, tan desesperado,agónico y morboso
    sólo se podrá curar con su marcha;el dejar de ver su jeta,será un gran
    paliativo para nuestros males y, con el dolor mitigado, aunque sólo sea
    una miajica, se podrán afrontar mayores retos encaminados a la salva-
    ción del país; yo, sin acritud, pero muy directamente le diría:
    Go away,monsieur Le President, ritorna mai piú and go to take for the culo. ¡¡Aschloch!! Saluditos al foro. Corbmarí.

  3. Moody’s, sorprendentemente -o no- significa malhumorado y Standard & Poors algo así como Mediocres y Pobres que tiene guasa.

    El silencio de Rajoy no es ni siquiera el de los corderos, que se callaban por miedo según Aníbal Lecter, y es más el silencio de Caín cuando Dios le pregutaba por Abel. (El problema de esta metáfora con alfileres es saber quién es Dios y quién Abel. Aventuraré una respuesta: Dios=la ciudadanía, Abel no tengo ni idea)

    En cuanto a JLRZ, el callejón sin salida ha llegado ya a la pared del cul de sac. Ya no es más un freno, lamentablemente es un lastre. Habrá que ver como cierra Wall Street y como abre Tokyo el lunes porque me da que las barbas del portugués ya están rapadas y JLRZ tiene las suyas en remojo. ¿Quién será el barbero? Queda abierta la veda.

  4. Pues me gustaría ser yo,Pascua,aunque te juro por mis muertos que, la
    navaja que utilizaría para ese menester, estaría menos afilada que una
    bola de tenis y, si me dejaran, escogería una mellada y la espuma,sería
    sacada de un trozo del sombrero de picador. En el contexto que lo usan
    en Wall Street, son Bonos Baratos y Bonos Basura, que tene más guasa
    aún y a Moody’s, en algunos círculos del sector, lo llaman el Rapiñas y
    en otros, Undertaker; kgte lorín en manos de quién está el prestigio del
    mundo financiero

  5. Desde luego el » echarse» a un lado de Zapatero solo es un inicio.

    O comenzamos un programa de reformas agresivo o va a tener razón Aute…..y todos sabemos lo que viene tras la noche.

    Hay que plantear soluciones con la banca YA. Hay que plantear soluciones con el estado de la economía real. YA. Hay que replantearse nuestro modelo estructural. YA. Hay que realizar planes de reconversión económica y hacer las inversiones necesarias para ejecutarlos . YA.

    Aquí soy como Wyoming CQC.

    Y digo lo de CQC porque cortijeos, privilegios, elites políticas, lobbies económicos y gente chupando de la piragua hay en la izquierda, en la derecha, en los sindicatos, entre los ciudadanos, en el centro y hasta en la portería.

  6. En vez del sombrero del picador, quise decir de la manga del abrigo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *