Lo que va de un 15-m a otro. Diossss…..

———
(¿llegarán estos dos a un pacto por fin?)
——-

(¿Ha leído usted la portada de nuestra www.europacritica.com de hoy? Glub…)
——–

Estamos de conmemoración. De un 15 de mayo, que tanto revuelo trajo consigo, a otro 15 de mayo, este. Conste que si titulo este comentario ‘el año que cambió nuestras vidas’ no me refiero tan solo, obviamente, al movimiento de los indignados, con todo lo que ha traído consigo. Me parece que esta ‘movida’ ha tenido, y tiene, su importancia, desemboque en lo que desemboque, por cuanto muestra la parte más extrema de la frustración y de la irritación social que, de todas formas, ya indican las encuestas. Pero ha habido más cosas. Muchas más cosas.

Pienso que este ha sido un año de cambio en muchas estructuras, y no estoy seguro de que haya sido para mejor. Ni, necesariamente, para peor. Depende de lo que aprendamos de las enseñanzas que estos doce meses, con unas elecciones, un cambio de signo político, un empobrecimiento general, nos han deparado. El acoso europeo ha sido asfixiante, obligando a improvisaciones –la última, me parece, la nacionalización parcial de Bankia—y, lo peor, a incrementar esa inseguridad jurídica que ya instalaron los socialistas en nuestras plazas.

La crónica del año de la desaparición de Zapatero y el ascenso de Rubalcaba al liderato de la oposición, del ascenso de Rajoy y de su equipo al poder, de una huelga general y de muchas manifestaciones de protesta, entre ellas algunas de estas protagonizadas por el movimiento ‘indignado’, es también la historia de la presencia de Amaiur en algunas instituciones, y del tambalearse de otras. Han pasado cosas –no necesariamente positivas, por cierto– en la Casa del Rey, en la presidencia del Tribunal Supremo y en el Consejo del Poder Judicial, en el Banco de España, en las televisiones públicas, en el acuerdo no escrito entre las dos grandes fuerzas no nacionalistas vascas…

Y lo peor, o lo mejor, es que todo lo anteriormente mencionado sigue abierto. Hay heridas no bien cerradas, incertidumbres no resueltas, reformas no culminadas o excesivamente cuestionadas, y no me refiero solamente al ámbito económico-laboral, porque el afán reformista del Gobierno, en principio loable, pero en no pocas aspectos cuestionable, ha incluido muchos ámbitos.

Hay amenazas de intervención en algunas comunidades autónomas, incluyendo la asturiana, donde no se ha cerrado la crisis política. Y España sigue mirando aprensivamente a Bruselas, o a Berlín, o a París, de donde en cualquier momento, piensa el ciudadano de la calle, nos puede venir un nuevo golpe. Los socialistas, que hasta diciembre ocuparon el poder, siguen lamiéndose las heridas, sin que su congreso poselectoral haya consolidado sus dañadas estructuras dirigentes. Los ‘populares’, que ocuparon el poder por mayoría absoluta, han iniciado una caída libre en los sondeos, derivada de la necesidad, impuesta desde el exterior, de imponer a los españoles cada viernes un ajuste duro sobre otros ajustes no menos duros.

Podría también, en esta crónica del desastre, hablar de la pérdida de influencia exterior, especialmente en América Latina –en Europa ya la habíamos perdido casi toda–. Y, buceando en causas más profundas, podríamos hablar del ensimismamiento de las fuerzas políticas y sociales, que ven con creciente claridad que los ciudadanos se sienten cada vez menos representados por quienes deberían representarles. Y, sin embargo, en esos ciudadanos, cada día más escépticos y más euroescépticos, en esa sociedad tan invertebrada como cuando Ortega así la denunciaba, está la solución. Y, para la clase política, el problema. Al menos, mientras se sigan ignorando las peticiones y aspiraciones de una ciudadanía que no acaba de entender muy bien por qué se hacen unas cosas y, en cambio, no se hacen otras que son demandadas por abrumadoras mayorías.

Creo tanto, dicho sea sin la menor ironía, en la buena voluntad y la honradez básica y general de la clase política española como en su desacierto a la hora de los grandes proyectos, de poner en marcha ideas elevadas y originales. Y temo que, a este paso, la crónica conmemorativa del 15 de mayo de 2013 podría resultar, si nadie lo remedia, aún más pesimista que esta; y ello, suponiendo que tengamos dónde escribirla, aparte de los ciento cuarenta caracteres del cabreo en las redes sociales. Dicen que lo bueno de estudiar la Historia es aprender a que la peor parte de ella no se repita. Este año, de 15-m a 15-m, me parece que ha sido una lección a no olvidar. Y, desde luego, a no repetir. El mensaje de esperanza es que, si así lo queremos y procuramos, no estamos necesariamente predestinados a esa repetición.

5 respuestas

  1. Avatar de Un santoñés
    Un santoñés

    Señor Jáuregui, quisiera felicitarle por todo este comentario. No es corriente encontrar, en esta España de las p…, un análisis tan descarnado, tan desapasionado y tan certero de los muchos males que nos azotan. A diferencia de muchos otros comentaristas, no ha caído usted en los dichosos latiguillos voluntaristas de «no se preocupen, que España es un gran país», y otras simplezas. Yo, como sabe, me avergüenzo del país en el que vivo y de muchos de sus habitantes. Y lo digo como lo siento. Por cierto, ¿en qué ha cambiado España desde el 15-M del año pasado hasta éste? En nada. Sigue todo igual o peor. Ya se ve lo mucho que les importan a los políticos las demandas de los ciudadanos. Saludos.

  2. …y, además, lo de las autonomías. ¿Hasta cuándo la parálisis?

    http://www.diariocritico.com/opinion-analisis/fernando-jauregui/412133

  3. Avatar de Un santoñés
    Un santoñés

    Don Fernando, la pregunta del millón es ¿por qué no se empiezan a podar de una vez en este país algunas ramas del árbol, como las diputaciones o el senado, o se reduce el número de parlamentarios autonómicos hasta lo estrictamente imprescindible? Se me ocurren dos razones: 1) Ante la desaparición de esas instituciones, los partidos no se atreven a decirles a sus compañeros de militancia que abandonen esos puestos y se vayan a su casa 2) Los partidos utilizan parte del sueldo de sus cargos públicos para financiarse. Yo a esto le veo muy difícil solución. Saludos.

  4. a Un Santoñés:
    sí, habría que dar indicios de que algo importante se va a hacer. Pero no suprimiendo sin más ramas que pueden tener ojas verdes (las diputaciones no las tienen, algunos ayuntamientos pequeños, tampoco. El Senado es reformable, etc.)
    Lo más importante, a mi entender, sería propiciar una reforma consitucional desde el pacto de los dos artgidos nacionales. Pero eso lo verán nuestros ojos?

  5. las propuestas no excluyentes parten del 15M. Llevan un año proclamando insatisfacciones sobre una realidad de políticas enrevesadas. No son tantos, repiten ciertos voceros, si se compara con el voto aplastante de casi 11 millones de ciudadanos, de seres, de españoles quienes observan en tiempos de crisis las peripecias de un presidente ausente o no presente.
    http://lacomunidad.elpais.com/tiempo-extra/posts

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *