los periodistas no gustamos…

Difícilmente me verán embarcado alguna vez en una defensa corporativa de los periodistas españoles. Me ocurre, por el contrario, que frecuentemente me siento crítico, muy crítico, con demasiadas cosas de las que practican o dejan de practicar mis colegas, y hasta debo reconocer que caigo en ataques de feroz autocrítica ocasional. Así que le ruego, querido lector, que trate de interpretar bien lo que, sin duda algo torpemente, quiero decir cuando escribo que es un escándalo que Gobierno alguno deje así desamparados a los informadores de su país frente a los ataques sin cuento procedentes de un Estado extranjero. Hablo de España y de Marruecos, desde luego. Quizá no solo, pero principalmente.

Ya digo que hay que criticar a quienes hablan o escriben desde la consigna, desde el tópico, desde el desconocimiento. Y las tres modalidades se han puesto de manifiesto en ciertas crónicas y comentarios sobre Marruecos. Cierto es, además, que el tono general de los medios españoles se inclina más hacia los saharauis que duermen al raso que hacia el monarca alauita que duerme en palacios varios. Pero me parece ofensivo que un portavoz del régimen de Rabat afirme que, si no se ha permitido a los medios españoles viajar a El Aaiun, ha sido porque «no queremos que vayan periodistas que han sacado sus conclusiones antes de llegar». ¿Esos somos nosotros?

Tengo en alta estima la profesionalidad de la mayoría de los corresponsales ‘de guerra’ y enviados especiales españoles; han mostrado su valía y su valor en todas las partes del mundo. Cada cual es muy libre de tener sus propias simpatías y antipatías, sus filias y sus fobias. Pero eso es algo que se olvida a la hora de informar. Otra cosa, desde luego, son ciertos ‘opinadores’ ajenos al conocimiento del terreno que (no) pisan. Pero no son esos los que preocupan al impermeable Gobierno marroquí: son precisamente los que sí saben de qué hablan quienes les irritan con sus críticas. Y esos son a los que este Gobierno, tan obsesionado por ayudar a ‘sus’ próximos (a veces), no les presta la menor atención.
Los periodistas no gustamos. No aquí, ni allí. No en vano se dice que ‘noticia es todo aquello que alguien no quiere que se publique’. Rabat no quiere que publiquemos, y Madrid, me temo, tampoco quiere que publiquemos aquí que allí no nos dejan publicar. Y es que el Estado tiene razones que la razón de la libertad de expresión no entiende. Lástima.

12 respuestas

  1. Una verdadera lástima, desde luego, que el Gobierno español se pliegue ante el apagón informativo que impone Marruecos. Sí, sí, todos sabemos que hay cuestiones muy delicadas en las relaciones España-Marruecos, no sé cómo se puede compatiblizar todos los intereses. Pero para eso pagamos al gobierno para que sea capaz de salvaguardar los intereses de nuestro país y exigir al tiempo el respeto al derecho a la información.

  2. Desde luego que no gustáis: don José Couso (DEP) es un claro ejemplo.

  3. Sin periodistas -entendidos como notarios de la actualidad- la democracia padece cojera y ceguera y los ciudadanos son fácilmente engañados.

    Con malos periodistas la democracia es pervertida y «los poderes fácticos» (¿Os acordáis?) les utilizan para manipular el consciente colectivo con facilidad.

    Necesitamos metiches profesionales, curiosos e independientes, sabuesos más preocupados por contar lo que alguien no quiere que se sepa que por la gabela calentita.

    Todo esto al margen de Marruecos, que se está comportando como Kim Jong Il, y al margen del problema saharaui, que no es otro que el riesgo de aparición de un estado fallido en una zona geopolítica y militarmente estratégica que sería fácil carne de cañón de Al Qaeda franquicia Magreb.

  4. Buenos días Pascua.
    Eso del estado fallido es el argumento perfecto de Marruecos, y el que ha esgrimido a lo largo de los años. Antes era por el peligro soviético ya que Argelia estaba alineada con la URSS, y la influencia de Argelia en el Polisario es más que evidente, de hecho existe gracias a este país. Hoy es Al Qaeda en Magreb Islámico, es decir, siempre hay un pretexto; dentro de unos años será otra cosa.
    El Sáhara no tiene porque ser un estado fallido, pues si han resistido tantos años tirados en el desierto sin descomponerse, es evidente el empeño que podrían en gestionar un estado independiente. Además, están en su derecho de equivocarse, alegar lo que has dicho, ha sido siempre el motivo esgrimido por las potencias colonialistas: tutelar a esas naciones porque son incapaces de gobernarse.
    Hoy día, podría decirse que más de la mitad de África son estados fallidos, pero no por ello carecen del derecho a regir sus destinos. Los pretextos geopolíticos son prejuicios de poderosos.

  5. Abundando en el comentario de Pascua y sobre el papel del periodista, les paso este excelente post de Jordi Pérez Colomé:

    http://www.obamaworld.es/2010/11/17/los-periodicos-no-son-objetivos-pero-los-periodistas-aun-pueden-serlo/.

    Me llama la atención el concepto objetividad periodística que en él se divulga: basar afirmaciones de la verdad en hechos verificables. Se antoja evidente desde Aristóteles por lo menos. Pero las evidencias, de cuando en cuando, alguien ha de venir a recordarlas. Pero Grullo es muchas veces el gran olvidado.

  6. Hola Kroker. La verdad es que no niego el derecho de autodeterminación de nadie, por más que sea un concepto difícil de explicar.

    Las razones por las que creo que el Sahara será un estado fallido son muchas y viejas y ni siquiera son mías y es verdad también que Marruecos ha esgrimido tal argumento pro domo sua. Sin embargo, una cosa no quita la otra y los argumentos siguen siendo verdad (la verdad es la verdad la diga Agamenón o su porquero). Vistos, además, desde España y particularmente desde Canarias, a la cuestión se añaden razones de seguridad nacional que no deberíamos despreciar.

    En enero de este año, cuando la huelga de Aminatur, Máximo Cajal, reconocido y porestigioso diplomático español, escribió un artículo no muy enjundioso pero bastante clarificador al respecto.

    http://www.elpais.com/articulo/opinion/Sahara/razon/Estado/elpepiopi/20100111elpepiopi_5/Tes

    P.S.: César, buen link, gracias por el dato.

  7. Buenas noches Pascua.
    Las razones que aduce el artículo mencionado son parciales (por calificarlo de una manera suave) y bastante cerca de las tesis que ha mantenido Marruecos desde su independencia en 1956. En ese artículo de mezcla todo, incluso el MPAIC (sarampión que por suerte ha pasado, pero que ahora cierto diario de Tenerife convertido por arte de magia en independentista, pone a sr. Cubillo como ejemplo de patriota; lo que hay que ver), la connivencia de Argelia (evidente), no dando razones de peso para decir que el Sáhara será por definición un estado fallido (y también, depende ¿fallido para quién?).
    A los canarios en general, (salvo los promarroquies de ciertos sectores del PSOE con Momo Saavedra a la cabeza) tener una costa entereamente bajo la bota marroquí, no nos hace ni pizca de gracia; sobre todo por la famosa foto de Haasan II ( la del despacho, vista por políticos españoles)con Canarias incluída dentro del Gran Marruecos.
    Marruecos es un estado irredentista desde el mismo momento que se plantea hacerse dueño de medio norte de África, incluída Canarias, y eso si es un peligro latente para Canarias.
    Se dirá, bueno, Canarias es territorio español, con sus habitantes con DNI, pagando impuestos etc.,…bien, los saharauis también lo eran…sobran comentarios. La seguridad por tanto, es un argumento tan vacio de contenido, como la del estado fallido. ¿Seguridad para quién, para los que han enterrado millones de euros en Marruecos?.
    El problema de todo esto, es que si Marruecos pierde al Sáhara (que lo perderá más tarde o más temprano), el que se convertirá en estado fallido será el propio Marruecos, y ese es el melón que pone nervisos a franceses y americanos, y por supuesto a nuestros lobby promarroquí, numeroso y poderoso, sobre todo en filas del PSOE.

  8. Kroker, nada, que me explico fatal. Mi postura es la siguiente:

    1) Cuando Franco agonizaba el gobierno de Arias Navarro -que era un mediocre de tamaño natural y con menos iniciativa que una lápida- hizo dejación de sus funciones, por decirlo suavemente, en Sahara.

    2) Marruecos nunca ha tenido ninguna potestad sobre el sahara, ni histórica ni política y por eso no tiene reconocimiento internacional alguno.

    3) Hay una resolución de la ONU a favor de la RASD y soy partidario del cumplimiento de las resoluciones de institución tan renombrada como inoperante en lo importante.

    4) Francia tiene con Marruecos una relación ageminada a la de USA con Israel.

    5) Marruecos fue el primer país en reconocer la independencia de EEUU hace poco más de 200 años y, de hecho, tienen un tratado de amistad firmado por thomas jefferson todavía vigente-

    6) O sea, que aunque se presionara a la ONU, USA y Francia vetarían o retrasarían cualquier avance de la RASD.

    7) España tiene un problema gordo y raro: la izquierda, Arias y la geopolítica. Como diría Sanchez Croft Camacho, un 40% de vergüenza por haber abandonado a los saharauis, un 40% de compromiso historico de la izquierda con el F. Polisario y un 40% de compromisos propios e internacionales con la seguridad y estabilidad de la zona.

    Puestas así las cosas, los derechos humanos por delante de todo. Luego la seguridad nacional y dejo para otra época el nacimiento de la RASD.

    Un abrazo.

    P.S. Sí, lo del MPAIAC era raro ya en enero 2010 cuando se escribió el artículo.

  9. Se me olvidaba:

    8) España es el mayor inversor, y por tanto acreedor, de Marruecos. También por ahí tenemos mucho que perder, particularmente con la que está cayendo y la que aún está por caer.

  10. Hola Pascua.
    A modo de broma: 40+40+40=120…hay un 20% que no me cuadra.
    Bromas a parte, básicamente estoy de acuerdo en lo que dices; no se ha llegado a la independencia del Sáhara simplemente por los apoyos de Marruecos (Francia+EE.UU.).
    Precisamente por eso entiendo que el Sáhara es merecedor de la independencia; a ésta se puede llegar de dos maneras, por las buenas o por las malas.
    Sin sus apoyos Marruecos ya se habría retirado del Sáhara y la independencia «de facto» habría sido reconocida por todos. Por las bravas, el POLISARIO haría años que habría expulsado del Sáhara al ejército marroquí. Más o menos lo que pasó con Mauritania a finales de los 70, la otra potencia administradora; que el POLISARO llegó a estar a penas 10 km de ocupar la capital, y si no lo hizo fue por la amenaza de Francia y EE.UU: de intervenir. No creo que se hubieran puesto a las puertas de Rabat, pero tampoco les hace falta.
    Por mucho apoyo que hayan tenido de Argelia, las guerras se ganan en el campo de batalla, y hay que reconocer la tenacidad de este pueblo en conseguir su libertad; creo que se la tienen más que ganada.
    En cuanto a los intereses económicos, no se puede negar su existencia, pero creo que el asunto es recíproco; España perdería mucho dinero con un enfrentamiento, pero creo que Marruecos saldría peor parada.
    Teniendo en cuanta todo esto, lo que habría que valorar por parte española, es hasta dónde estamos dispuestos a llegar.
    En cuanto a la deuda moral, evidentemente existió, y digo existió porque el POLISARO tiene las manos manchadas de sangre española en este conflicto, igual que Marruecos; asesinando tripulaciones y hundiendo a numerosos barcos españoles, personas que solo se ganaban la vida.

  11. lo de 40+40+40 es un remake de una frase de Alicia sanchez Camacho, casi tan bien preparada como Pajín, que dijo que la enseñanza en Cataluña debería ser un 40% en Catalán, un 40% en castellano y un 40% en inglés.

  12. Vale Pascua, no conocia la frase de doña Alicia «en el país de las maravillas», pero es una coña eh.
    Por cierto, Don Mario no da señales, la verdad es que se hecha de menos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *