¿Por qué me presento a la APM?

(esta es la carta que presento en el blog que hemos creado para la ocasión, www.30nperiodistas.wordpress.com, y que me gustaría enviar a todos los afiliados, si es que finalmente puedo acceder a la lista)

Nadie lo creerá, pero me presento porque creo que puedo contribuir a mejorar las cosas para mi mundo y el de mis colegas periodistas. Por supuesto, no ha faltado quien diga que «Jáuregui se presenta a la presidencia de la Asociación de la Prensa porque quiere apoyar desde allí sus negocios». Lo que hace el no saber…Un día de estos explicaré lo de los ‘negocios’ (debe ser el mantener un periódico digital que da trabajo a diez personas y quebraderos de cabeza solamente a una).

A veces te duele el alma viendo que cualquier iniciativa altruísta se desvirtúa en manos de los miserabilistas (debería decir miserables, pero vamos a ser elegantes). En fin…No quiero estatuas –entre otras cosas porque no tengo pensado morirme de aquí a poco–, pero tampoco pedradas por lo que hago bien. Y creo que presentarme, con un equipo de gente fantástica, a la APM, es de lo que hago bien. Luego, ganaremos o perderemos, que eso tiene menor importancia: lo importante es el debate, introducir nuevas ideas en esquemas que, lógicamente, se van quedando anquilosados. Renovarse o morir.

Claro que, de momento no vamos bien: mi petición de un debate entre los candidatos que se presenten en los locales de la APM, con preguntas de todos los periodistas que quieran concurrir, ha sido desestimada, sin que nadie me haya explicado por qué. ¿Debe seguir cerrada a los vientos exteriores la Asociación, que es de todos los periodistas?

15 respuestas

  1. Claro Fernando, una cosa es predicar y otra dar trigo.Se critica por tu gremio (y no solo), que los candidatos hagan solo un debate. Pero claro, cuando se trata de debatir en casa….mejor en la cocina, y sin periodistas….

  2. Que tenga suerte Jáuregui, y si esa es su decisión, bien está. Todos, hasta los becarios tienen interés en su negocio y es justo luchar y pelear por ello como cualquier profesional lo haría. La máquina de la envidia y el cainismo ya está funcionando

  3. Don Fernando, si es usted finalmente elegido presidente de la APM, no le será difícil superar el nivel que ha dejado el bocazas, con perdón, que está actualmente al mando de esta asociación, que no merece ni que se le cite por su nombre y apellidos. Esta persona se atrevió a criticar con palabras de profundo desprecio, en un post suyo en Internet, a un político al que ni siquiera conocía, ni había hablado jamás con él, y lo hizo, además, en contra de la opinión positiva bastante mayoritaria que tienen sobre este político otros colegas suyos de profesión, usted entre ellos. Yo no pude evitar contestarle con mucha educación, la educación que él no demostró al hablar de esta persona. Estas historias dan la verdadera talla de la catadura moral de las personas, y espero que, si usted es el próximo presidente de la APM, no caiga en estas bajezas. Saludos.

  4. Ya sé que no viene a cuento en esta entrada, pero mientras no me dejen comentar fuera de Facebook las noticias, no entro al juego. A propósito de su último artículo, sobre la ausencia de campaña electoral y de programas, me asalta una duda (mejor, muchas dudas) sobre las verdaderas intenciones de Rajoy en cuanto a la economía.
    Está claro que el PSOE no se plantea salir del Euro, ni ahora ni en futuro inmediato; pero ¿y el PP?. No está claro desde el punto de vista económico, que la permanencia de España en el euro sea lo mejor para nuestro país. Hay opiniones y fundamentaciones para todos los gustos. ¿Será ese el “puñetazo en la mesa” que esperamos todos los españoles para salir de este marasmo económico?.
    Hasta ahora, todas las medidas encaminadas a sacar del atolladero a ciertas economías llamadas “Pigs”, por especuladores, lo único que han conseguido es que esos países tarden más que los demás es salir de la crisis, y a un precio difícil de asumir. En el caso concreto de España, lo único que hemos hecho es hacerle el juego y reforzar a la economía alemana, en detrimento de la nuestra. El problema, es que creo que debería haber hecho hace un año, cuando la amenaza de intervención y antes de endeudarnos mucho más.
    La salida de España del euro pondría las cosas en su sitio, y permitiría a un gobierno con mayoría absoluta afrontar las medidas adecuadas para replantear la economía española. Si lo que se espera además, es una reorganización de la PAC perjudicial para España, me pregunto incluso, ¿qué carajo estamos haciendo dentro de la UE?.
    Alemania, junto con la incorporación de países satélites de su economía como son Polonia, los Bálticos, además de los centro-europeos, se está confeccionando una UE a la medida de sus intereses. La doña Merkel, solo le falta el bigote recortado.

  5. A Kroker:
    ya no sé qué hacer para que supriman nuestros técnicos las limitaciones a los comentarios…excepto buscar otros, claro. lo siento de veras, pero el primer desesperado soy yo.
    A Antonio:
    ni critico ni lo haré al presidente saliente.Como todos, creo que ha hecho cosas buenas y no tanto, pero ha mantenido en pie a la APM. eso sí, pienso que hay que cambiar mucho. no permitirnos hacer un debate entre los candidatos es lo primero: puertas muy, muy abiertas.

  6. Kroker, con una economía coja como la que tenemos, el salir del €uro supondría el hundimiento total.

    Con la cantidad de ‘cromos’ que está vendiendo el Gobierno, y al precio que los está vendiendo, si para ser competitivos con las exportaciones hay que devaluar la moneda, en vez de pagar los bonos-cromos en miles de, los pagamos en millones de. Me se entiende, ¿verdad?

  7. @ Anton.

    No esta tan claro eso del hundimiento total. Es evidente que la deuda la tenemos en euros, y que pasar a nuestro antiguo sistema monetario será un quebranto importante,….¿pero para quién?. Nosotros no podemos pagar ya la deuda que tenemos, vamos trapeando un mes, otro, pero así, a base de recortes y de contraer la economía no vamos a ninguna parte.
    Tanto hablar de combatir el despilfarro, y los populares se cubren de gloria allá dónde han ganado. Eso sí, los recortes a la plebe, a los pecheros, pero recortar en asesores y enchufados nada de nada.
    Salir del euro, llevará inevitablemente una quita, que tendrá que ser directamente proporcional al monto especulativo que se ha creado en estos meses. Pagar la deuda sí, pero no intereses especulativos. Eso, o no pagar, ¿Qué nos van a mandar, las coñeras a las costas para intervenir los puertos como se hacía a finales del XIX y principios del XX?.
    De todos modos, doctores tiene la Iglesia, y por lo que he leído la cosa de continuar en el euro no está tan clara, máxime con la actitud alemana (más bien de la main füerher Merkel). Hace ya muchos meses critiqué la actitud alemana como mezquina, y poco menos que me echaron los perros. Ahora parece que, que la fiesta del sur ha servido para pagar el banquete del norte, pero ellos una vez salvados sus muebles, no quieren saber nada del tema. Pare tener esta UE, mejor no tener nada.

  8. @ Anton y @ kroker: salir del euro es malo pero quedarse no va a ser mejor. Si mis cálculos están bien -¡y ojalá estén mal, rematadamente mal!- el previsto déficit de 65.800 millones de euros previsto para el 2012 acabará en torno a 80.000 M en realidad, lo que significa una desviación del 23% inasumible por Europa. La voladura «controlada» (por Galia y Germania) de Grecia se producerá muy posiblemente en Enero/Febrero 2012, justo después de haber descremado el pequeño pastel de la Navidad y sus regali per tuti. Portugal tardará unas 6 semanas (abril 2012) en pedir un 2º rescate porque se verá sobreexpuesta ante el impago heleno (eso si no pide la salida del euro, cosa que ya ha insinuado el nuevo presidente luso en un par de ocasiones aunque con la boca pequeña) y entonces, tachín tachín, los CDS’s contra la deuda española serán un lucrativo y jugoso negocio porque nuestra deuda con Portugal quedará prendida con alfileres y será mejor apostar porque no podremos pagar (ergo, CDS’s) que creer en San Rajoy de Todos los Ministros.

    Las exportaciones se nos están yendo al carajo y era/es nuestro único chaleco salvavidas (aunque no sé si un flotador es útil en un tsunami) y, lamentablemente, seguir el el euro no está suponiendo intereses en euros que nos gangrenan.

    En 2012 deberemos pagar 90.000 mm en intereses, las CCAA necesitan (todavía) casi 20.000 mm para acabar este año (¡Estamos a 24 de octubre!) y aún no he podido saber (a ver si nuestro buen JM Pazos nos ilumina al respecto) cuánto necesitan para el 2012.

    Ah, y claro, los partidos politicos (iu incluida) deben tanta pasta a los bancos que, en realidad, deberíamos comprar alguna acción del Banco de Santander y votar en su Junta Extraordinaria de Accionistas. tendríamos más influencia que en las próximas Filicciones del 20 N.

    ¿Nos debemos ir del euro? Por lo menos deberíamos estudiarlo seriamente porque muchas veces es bueno y sensato dar dos pasos atrás para tomar impulso que creer que podemos saltar el precipicio solo porque no sabemos calibrar el tamaño de la brecha a superar.

    P.S.: menudo lunes llevo. Perdonadme, está claro que «estoy de lunes»

  9. @ Pascua.
    De esos lunes ya tengo yo muchos. Tener una despacho aunque muchos no lo crean (piensan que los Abogados son ONGs), es tener una empresa. Abrí hace tres años de manera independiente, y la verdad, para empezar de cero patatero no lo hemos hecho tan mal (seguimos abiertos y sin deudas ergo respiramos). Pero en el fondo, es lo comido por lo servido; nos da para pagar y poco más; sobrevivimos gracias al Turno de Oficio, que además paga tarde y mal. Muchos compañeros han tenido que cerrar, y dedicarse a ejercer la abogacía desde la casa, a la antigua usanza, o meterse a otros menesteres para hacer algo de dinero (tenemos el vicio de comer todos los días). Si esto sigue como va, lo más probable es que tenga que tirar la toalla, y retirarme a casa; mantener un despacho en el centro de Santa Cruz, no vale dos duros.
    Esto viene a cuento, valga el símil con España y su pertenencia al euro. Si no podemos mantenernos dentro de una moneda, simplemente porque el coste es superior a los beneficios, lo mejor es hacer las maletas y largarse con viento fresco. Se está cuestionando la pertenencia al euro, porque ahora mismo, son más las desventajas que las ventajas para la economía española. No somos competitivos, y si para serlo debemos salir, hay que ser realistas. La doña Merkel sabe desde hace mucho la partida que juega: fortalecer Alemania a costa de lo que sea, incluso de reventar al UE. Al final echadas las cuentas, se quedaría con sus satélites económicos (los ricos del norte), y a Europa del sur que le den. Así de paso mata dos pájaros de un tiro: 1º se quita lo que considera una rémora (PIIGS) y 2º pone a Francia en la tesitura de elegir: o con los ricos, o con los pobres.
    Si la UE no es capaz de ponerse de acuerdo para salir de la crisis, en los próximos años, creo que asistiremos a la voladura controlada del euro, y la no tan controlada de parte de la UE. Eso, o que Europa en su conjunto actúe como lo que debería ser: una federación de estados con un criterio único, a saber:
    1º ¿Dónde queremos llegar?
    2º ¿Cómo queremos llegar?
    3º ¿Qué precio estamos dispuestos a pagar?
    Pero me parece que antes asistiremos a la llegada del hombre a Marte.

  10. Hola Fernando,

    Te deseo mucha suerte con este nuevo reto

    Un saludo a todos

  11. Si de mi voto dependiera, seguro que ganaría. No es que esté en todo de acuerdo con Vd. pero me parece una persona honesta.

    Que alguien ascinda peldaños y esto le ayude en los negocios, es lícito mientras no pise a todo el que se le oponga. Por otro lado ser demasiado bondadoso, no es bueno para los negocios, así que ¿Qué solución le damos?

  12. @ Pascua.

    Que coste que desconocia ese artículo, …. que ganas de equivocarme…

  13. Nos olvidamos que salir del €uro no solo supone un hipotético beneficio a nuestras exportaciones, también supone un encarecimiento de las importaciones.
    ¿O no?

    Yo importé muchas cosas, entre maquinaria, componentes y consumos, en tiempos de las pesetas. Cada vez que la peseta caía y los naranjas (o cualquier otra fruta) viajaba con facilidad, la maquinaria subía como la espuma.
    Lo que es bueno para unos, es malo para otros. Esto está bastante claro.

    Pero el caso actual es terrorifico para el españolito medio si se piensa que salir de la moneda común es la solución.
    Yo lo comparo a aquel que teniendo problemas con el banco para pagar su hipoteca acude a una empresa de préstamos tratando de dilatar sus pagos sin apercibir el interés excesivo que se le pone a la nueva situación, lo que le llevará irremisiblemente a tener más problemas que antes. Eso es lo que le sucede al Estado con la venta de bonos que, cada vez que lanza una nueva emisión, encarece en sus intereses. No importa, como lo van a pagar otros, ¡qué más da!

    Hasta hace poco, los españoles nos pasamos el tiempo mirando a las tiendas de chinos y al morito de la calle. ¡Barato barato paisa!. Ta barato, ponme dos. Decía mi abuela en tiempos de los charlatanes vociferantes de las ferias y mercados de pueblo: ‘lo barato sale caro’. Y lo decía hace mucho tiempo. Que razón tenía. Hoy día repetimos la historia. Simplemente ver que la mitad de lo que nos venden como noticias en los telediarios, es simple marketing para vendernos alguna chorrada como novedoso

  14. @ Antón.

    Pues cada día que pasa se oyen tambores de guerra en ese sentido….
    Cada vez hay más sectores que cuestionan incluso la supervivencia del euro como moneda única.
    La UE se comporta como un pollo sin cabeza desde que la Merkel llegó al poder; ¿porqué será?.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *