ZP se nos va a Europa, pero allí pesa poco

Zapatero emprende esta semana el que puede ser uno de sus viajes más importantes: a la ‘cumbre’ europea. En la que, ciertamente, el tema estrella será Grecia, las ayudas complementarias a la muy decaída economía helena. Pero donde tampoco cabe desconocer que se mira de reojo a España. El presidente lleva, piensa, los deberes hechos: las reformas laboral y financiera más o menos hilvanadas . Veremos.

Veremos, sí, porque el decreto de negociación colectiva, apresuradamente aprobado hace una semana por el Consejo de Ministros, comienza su andadura parlamentaria este miércoles, y experimentará sin duda notables transformaciones: Zapatero necesita, si de veras no quiere adelantar las elecciones, superar este trámite. Y, para encontrar las alianzas necesarias –ya está en ello–, o al menos para lograr que Ciu y PNV se abstengan, tendrá que hacer no pocas concesiones.

El caso es que, con un texto que no puede desagradar a la gran patrona(l) Merkel, Zapatero se presentará ante sus colegas europeos en busca de una aprobación que no solamente dé oxígeno a España en los mercados, sino que también, cuestión secundaria pero importante, que le dé oxígeno a él mismo ante el debate sobre el estado de la nación, que se celebrará a finales de este mes con perspectivas poco halagüeñas para el presidente del Gobierno frente a un Mariano Rajoy crecido.

La verdad es que la reforma laboral está hecha a retazos, con algunas incongruencias, y va a servir poco, en mi opinión, para la creación de puestos de trabajo, aunque Zapatero insista con mucha frecuencia en lo contrario. Pero sí es cierto que, formalmente, puede calmar las ansias de sangre española de algunos mercados, de algunos medios especializados anglosajones y de ciertas agencias de calificación que buscan hacer su agosto en primavera gracias a nuestro país.

Pero, al tiempo, es innegable el descontento interno, claramente manifestado, por si hicieran falta pruebas, este domingo en las calles. Es palpable el deterioro de la imagen de los sindicatos –que están realizando un notable papel de contención de las iras de un importante sector de la ciudadanía–. Y tampoco puede negarse la existencia de una cierta fractura social. Gran parte de todo ello se ha ido gestando a lo largo de un año vivido por el presidente del Gobierno bajo la presión de los ‘motores’ de la UE, Francia y Alemania.

Hay que reconocer que el presidente español, con todo su talante, no ha sabido o podido hacerse un hueco con el suficiente peso específico entre los líderes europeos. Tampoco el poder económico de España lo facilita. Pero ello no obsta para admitir que España cuenta ahora menos que antes internacionalmente. Por decirlo algo frívolamente, ni Zapatero ha aprendido idiomas lo suficientemente bien –aunque algo sí haya aprendido–, ni la actual ministra de Exteriores, Trinidad Jiménez, tiene entre sus colegas el reconocimiento que sí tenía el diplomático Moratinos, que este domingo se enfrenta en Roma a las elecciones para convertirse, o no, en director general de la FAO, la agencia alimentaria y de agricultura que es una de las más importantes de las Naciones Unidas.

Para colmo, Zapatero está a punto de perder a uno de sus más importantes y competentes asesores internacionales: su secretario general, el diplomático Bernardino León, que, Catherine Alshtom –‘miss Europa’—mediante, podría convertirse en una suerte de embajador extraordinario europeo cerca de la ‘primavera africana’. Un bonito cargo para una de las personas que más benéfica influencia ejerce en La Moncloa junto con el jefe del Gabinete José Enrique Serrano. Dejar partir a León es otro paso más en el largo adiós que ya ha emprendido un Zapatero que, sin embargo, aún tiene que dejar algunas cosas atadas y bien atadas. Por ejemplo, lo de este próximo fin de semana en el Consejo Europeo.

6 respuestas

  1. La Soportable Levedads del No-Ser, es más o menos la situación de nuestro presidente en esto últimos estertores de la legislatura.

    Lo más preocupante, al menos para mí que no soy muy listo, es lo que me cuentan algunos amigos de Nueva York y Washington: parece que se empieza a ver un movimiento para vender Españas, es decir, para deshacerse de las inversiones en Telefónica, Repsol, Campofrío… Estaré atento a los movimientos de la Españas en Tokyio, Londres y NY esta próxima semana. Si mis amigos tienen razón -y de entre ellos alguno es broker-, se prepara un ataque contra España en toda regla que se materializará hasta septiembre. Esta sí que es una situación clara de cui prodest: si España acaba como Portugal Grecia o Irlanda necesitando recurrir al fondo de rescate tal vez sea el fin del euro como lo concemos ahora. La caída del euro beneficia claramente a EEUU -y perjudica a China y esta es una clave a tener en cuenta- y, en cierto modo, a Alemania, Gran Bretaña y Francia, aunque en menor medida. Sé lo que haría si estuviera en las chanclas de JLRZ o en los zapatos italianos de MRB, y lo haría hoy, ya, sin perder unn segundo porque lo que nos va en ello puede ser mucho. Pero estos dos son tan miopes como los topos a plena luz y no ven más allá del sillón presidencial.

  2. Oye, querido Pascua,
    y tú, ¿qué coño harías?
    Porque con hablar no basta
    y tú, tú mucho pías

    Es que tu doctrina…rasca
    es que largo me lo fías.
    dime, querido Pascua,
    de los de Pascua Mejías

    si de mago tienes vara,
    tú ¿qué coño harías?

  3. Hay malatesta, testa mala,
    lo dijo Yeats, una queja sin propuesta,
    apesta.
    Pues ahí va, pero en prosa
    que es muy seria tu apuesta
    para llegar a la cima
    y no quiero que aromas de rosa
    enturbien mi respuesta
    o la opaquen por una rima.
    =============
    Hay que atacar por tres flancos: China, Latam y EEUU. Dejemos China para el final por ser la más compleja en el análisis y empecemos por Latam que es la más fácil. Un “Mercado Común Iberoamericano” funcionaría. Un club de élite en el que no todos entrarían. Empezaríamos con Chile, Colombia, Perú, Costa Rica y Brasil. Los demás, si quieren entrar tendrán que hacer cola. Las razones para elegir a estos es que son los de mayor crecimiento previsto en PIB para 2011 y que, además, el FMI les acaba de rebajar las expectativas de crecimiento pasando de una media de 4,7% a 4,3%.
    Nota: dada la inestabilidad que la llegada de Ollanta Humala puede traer a Perú, Panamá es una buena baza a tener en cuenta, pequeño pero matón con un esperado 7% de crecimiento PIB. No detallo los flecos, pero para que se nos entienda, España sería su Alemania.
    Crearía un entorno virtual (o sea, verdadero pero irreal) similar a aquel Ecu de mi juventud; una moneda que fuera el termómetro y el escaparate de esta nueva idea industrial y bursátil: pronto Puerto Rico (o sea EEUU) querría participar. La tarta es muy dulce, grande y apetecible.
    En paralelo, contaría el rollo en el mismo foro en que a JLRZ se le ocurrió decir que íbamos a superar a Italia y seguidamente a Francia: una cumbre con la creme del empresariado estadounidense. Se trata de explicar el plan, las implicaciones y las expectativas. Los yanquis son pragmáticos y el proyecto es bueno.
    Queda China. China es hoy por hoy la mayor acreedora de EEUU y la menos interesada en que el Euro caiga y el dólar recupere la hegemonía como moneda franca, por lo menos hasta que el yuan sustituya al yen en Asia y eso va a ocurrir en esta década que, por cierto, es la segunda del siglo de Asia. (El XIX fue de Europa, el XX de América y el XXI de Asia). Negociar con ellos es muy difícil y siempre opaco, pero son los humanos más fríos y pragmáticos del planeta. Lo verán claro.
    En fin, Malatesta, no sigo porque ni es el lugar ni es el momento ni soy la persona adecuada, pero insisto: es una buena estrategia y España puede liderarla. Necesitaríamos cambiar algunas cosas, iniciar reformas internas de infraestructura y aunar las capacidades de muchos: empezar a hablar de lo que nos une, no de lo que nos separa. Un abrazo, viejo amigo.

  4. Mirando de dónde proviene el humo, se sabe dónde está el incendio. Está claro, que esta crisis internacional proviene de las economías anglosajonas, no vale la pena recapitular toda esta historieta, y dada la globalización actual, han sabido “endosarle” la misma a otras economías más débiles (y de paso hacer puntería con el euros, que al final, se convirtió en el objetivo a batir). La actitud de Alemania hace tiempo que entró en el “sálvese quien pueda” consciente de que pos sí misma no sería capaz de tirar el carro europeo como otras veces. Siempre que se dicen estas cosas antes de tiempo, tiene el mismo efecto: te dicen que eres un conspiranóico, que ves fantasmas por todos lados etc. Pero si los que provocan una crisis tan profunda como esta, son al final los más beneficiados de la misma, no te queda otra que pensar mal, muy mal. Estos tipos, ni son tan listos, ni tienen un bolita de cristal, simplemente sabían que partido jugaban desde el primer minuto; y a partir de ahí se puede deducir todo lo ocurrido hasta ahora. Los únicos que les han salido respondones son los islandeses, y de ahí las terribles amenazas hacia esa nación…(jejeje); respuesta: “ande yo caliente…”
    Si lo que pronosticas se cumple Pascua, resulta evidente o casi, lo que tienen que hacer ambos líderes nacionales, pero claro; pedir a un sonámbulo (ZP) que reaccione, y a una calzonasos, que haga algo; sería la revelación del 3er secreto de Fátima. No tenemos remedio, y eso lo saben los empresarios, los banqueros (principales culpables de lo que pasa); y lo peor, también lo saben fuera de España.
    Hasta ahora se nos han contado un montón de patrañas para salir de la crisis; las soluciones que se aportan para Grecia, Portugal e Irlanda, no son ni mucho menos para salir de ella; van orientadas únicamente fortalecer al euro, sin importar el precio a pagar. En la situación actual, a España más le valdría salirse del euro a tiempo y no caer en las redes de préstamos europeos que no solucionan nada. Dicen los economistas modernos, que una devaluación es una solución anticuada y que ya no se hace; bueno, a veces los remedios de la abuela son más eficaces que las medicinas modernas en algunos casos. Pero claro, eso sería volver a la peseta y significaría aceptar un fracaso nacional,….¿y qué?; acaso es mejor endeudarse hasta la cejas por “aparentar”.
    Reducir el gasto público para salir de la crisis, lo mismo que flexibilizar el despido para crear empleo; son varias de las grandes mentiras hasta ahora contadas, elevadas a la categoría de verdad absoluta. El problema que tenemos aquí, es que por gasto público, englobamos desde hacer una vía férrea, hasta un instituto, y no el ejército de choferes y gastos inútiles de la AAPP, empezando por las CCAA y terminando por el ayuntamiento más humilde. Partamos de la base, de que además de los bancos, la principal causante de la crisis y el paro es la propia Administración española a todos los niveles, fundamentalmente CCAA y ayuntamientos, al convertirse en el mayor moroso de este país. Las Pymes han sido las grandes víctimas, seguidos de los autónomos, que son los que realmente crean empleo, los que luchan hasta el último momento por sus empleados, y no como las grandes compañías (Movistar p.e.), que hacen EREs de miles de trabajadores estando en beneficios y pagando primas hipermillonarias a esos directivos.
    Lo que apuntas Pascua es algo que se debería haber hecho hace tiempo, pero resulta más cómodo (y más seguro claro), mirar a Europa para buscar mercados, pero poner todos los huevos en la misma cesta, tiene esos peligros, y ahora quizá sea demasiado tarde….o quizás no.

  5. @ Kroker: la verdad es que sí, había que haberlo hecho hace años, pero nunca es tarde si la dicha es buena… en cualquier caso, hay que hacerlo antes de que el euro haga potoplof porque entonces el escenario cambiará, ya no seremos «interesantes» y se nos tomará por la más norteña de las potencias africanas… o ni eso.

    No tengo fe ni en JLRZ ni en MRB. Ojalá, por el bien de la nación, me equivoque de medio a medio y el del puro y bostezo resulte un mirlo blanco que, como no se cansa de repetir nuestro amado bloguero FJ, «será mejor presidente que candidato», por más que nunca he entendido en qué se basa la afirmación ni por

  6. (brrr) ni por qué de una actuación mediocre se deduce o se sigue o se subsume otra buena. Pero todos sea que FJ tenga poderes especiales (no será la primera vez que acierta) y yo un dolor tan antiguo como Quevedo que me hace ver mediocres donde solo hay chúrchiles, y no lo digo por el puro.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *